El evento Atleti en Femenino ha sido presentado en sociedad en el auditorio del Civitas Metropolitano. La primera edición de este acontecimiento, que aspira a ser celebrado de forma anual, tuvo a grandes protagonistas, como a Priscila Borja, premiada con el galardón Almudena Grandes, la directora general del Atlético de Madrid, Lola Romero o la directora deportiva, María Vargas.
Presentado por las peñas Los 50 y Las Colchoneras, y patrocinado por la A.D. Oña y Ziva, este acontecimiento reunió a algunas de las figuras más relevantes del mundo colchonero en el estadio del Atlético de Madrid, que no dudó en abrir las puertas de su coliseo para albergar uno de los eventos más especiales de la temporada en el mundo del fútbol femenino.
María José Navarro, la conductora del evento
El evento del Atleti femenino se inauguró con un discurso de la periodista María José Navarro, que quiso acordarse de Almudena Grandes, cuyo nombre lleva el premio que se otorgó al final del acto. Asimismo, habló de Virginia Torrecilla, que sigue sana, y de Ludmila, que se sigue recuperando de la rotura de ligamento cruzado anterior que sufrió en el encuentro ante el Real Madrid.
Posteriormente, dio paso a los presidentes de las peñas Los 50 y Las Colchoneras, Julio Ruiz e Inés Ronda, que dieron la bienvenida a los asistentes, congregados en los asientos del auditorio del Metropolitano. Ambos quisieron agradecer a todos los presentes su asistencia al evento, que ha marcado un punto de inflexión en el mundo del Atlético de Madrid femenino. Ronda, en primer lugar, ha repasado la historia de la peña y los objetivos que tenían desde la peña que preside para la vigente temporada. Además, exigió a las instituciones que no «hagan naufragar» al fútbol femenino.
Por su parte, Ruiz, en su discurso, comentó que no tuvieron «ninguna duda» a la hora de apoyar el evento. El veterano periodista habló, desde su experiencia, de sus viajes con el Atlético de Madrid, y ejemplificó su trayectoria en la Peña Atlética Legazpi y los trayectos que realizaban en los años 60, poniendo en valor la pasión de las mujeres como aficionadas de la escuadra de la ciudad madrileña. También, al igual que sus compañeras, ha querido poner en valor el legado que ha dejado Almudena Grandes, no solo en la afición atlética, sino en la vida.
Una primera mesa redonda, centrada en la historia del Atlético de Madrid Femenino
En la primera mesa redonda del evento, conducida por Mónica Crespo, se debatió sobre la historia del Atlético de Madrid femenino. De la mano de Mar Prieto y María Cabezón, jugadoras hasta el 2008 del cuadro de la capital de España, y de la directora deportiva del equipo rojiblanco, María Vargas, se abordó durante casi una hora los orígenes y el crecimiento de un club que ha peleado y sigue peleando por estar entre los más grandes, no solo de España, sino de Europa. Con la participación de estas tres personalidades tan destacadas en la historia del cuadro colchonero, se repasó todo lo sucedido desde el asentamiento del club en la estructura del Atlético, y el proceso, poco a poco, para llegar a estar entre los mejores.
Crespo arrancó hablando del inicio del Atlético de Madrid Femenino, y presentó a las tres protagonistas de esta mesa redonda. Ellas arrancaron repasando sus inicios en el deporte, y cómo llegaron al cuadro colchonero. Hay que tener en cuenta que Cabezón y Prieto, antes de compartir vestuario en el Atlético, fueron compañeras en el Villa de Madrid, que, por la época, era el mejor equipo del país. Por otro lado, hay que destacar que Prieto llegó a jugar en Japón, siendo una de las pioneras del fútbol femenino en nuestro país.
Repasaron el punto de inicio, desde el origen, el Coslada. Cabezón destaca que a principios del siglo XXI, tras una reestructuración, no había hueco para el equipo. Lola Romero, la actual máxima dirigente del Atlético Femenino, se movió por muchos sitios para evitar que la plantilla se quedara sin conjunto, y en septiembre les anunció que eran parte del cuadro colchonero. Vargas, por su parte, analizó que, como «muchas cosas que se hacen en España, se hacen en los bares».
«Decimos adiós, llorando todas… Lo que son las cosas, estábamos en la rotonda, en el bar de Arcentales. Me levanto para ir al servicio, y un señor me reconoce. ‘Yo soy un ojeador del Atlético de Madrid’, dice. De repente, apareció una ilusión donde no había nada. Empezamos a hacer proyectos que enamoraran y a las chicas del Coslada les contamos la realidad. Nos esperaron y un 28 de agosto, nos reunió Lola y nos dio la noticia tan bonita de que nos acogía el Atlético de Madrid», expresó.
La incorporación al Atlético hizo que aumentara la exigencia, y los objetivos, también. Les costó al principio ir ascendiendo, hasta el momento en el que llega Mar. «Me encontré mucha ilusión, faltaba nada y compartí con ellas el ascenso. Los equipos son equipos. Fue algo muy bonito. Venía de Superliga y bajé a Segunda para ayudar al Atlético de Madrid a subir. Se cumplió, y muy feliz de llevármelo y recordarlo».
Un momento clave fue el partido del ascenso a Primera. «Nos tocó un equipo gallego, donde jugaba Mari Paz Vilas. Preparamos el ascenso con mucha ilusión. Hubo un incidente que fue duro para todas, porque Nervy perdió a su madre de una manera difícil, justo antes del ascenso. No sabíamos bien cómo tirar e incluso ella nos dio fuerza. Ganamos 5-2, llenamos el Cerro. El viaje lo hicimos en dos días, la gente gritaba mucho. Bajé sonidos de gente gritando, faltando… Estuve con los altavoces en la previa y era algo pesado», algo que corroboraba Prieto.
«Aquello fue muy bonito, y lo más importante es lo conseguido, por cómo lucharon todas entre toda penuria. Ahí está el Atleti gracias a todo lo que ocurrió», destaca.
Lola Romero, directora general del Atlético de Madrid, encabeza la segunda mesa redonda
La segunda mesa redonda fue conducida por la periodista de Radio Marca, Natalia Freire. De la mano de la directora general del Atlético de Madrid Femenino, Lola Gallardo, Arantxa Uría, vicepresidenta de la Asoc. Para Mujeres en el Deporte Profesional y el vicepresidente de la Liga Profesional de Fútbol Femenino, Rubén Alcaine, debatieron y analizaron la situación del fútbol femenino en la actualidad.
Arrancaba Freire recordando sus experiencias en el Cerro del Espino, antiguo estadio en el que disputaba sus encuentros el Atlético de Madrid. La mesa redonda ha repasado, entre otros asuntos, el avance que se ha hecho en el fútbol femenino, poniendo el foco en el cuadro colchonero, pero también se ha destacado elementos a mejorar, como las condiciones de algunos campos o la ausencia del VAR.
Desde el punto de vista de la Liga F, Alcaine ha destacado la evolución «tremenda del fútbol femenino». «Están cambiando muchas cosas, pero hay mucho recorrido. No podemos pretender que Ligas que llevan casi 40 años como profesionales con un trabajo detrás, que con ocho meses de vida vayamos a cambiarlo todo. La implicación es tremenda, seria, se lo toman en serio». «No es sencillo ni será en una temporada. La evolución de siete años atrás es exponencial, queda mucho hacer, pero no podemos forzar más a los clubes, que, como el caso del Atlético de Madrid, tiene una implicación tremenda».
«Esto era necesario. Es legislando, cuando se ponen normas, hay que cumplirlas. Hay que ir poco a poco, porque no todos tienen las mismas infraestructuras, pero con la legislación, tienes la obligación (como el caso de jugar en hierba natural). Estamos dando los pasos adecuados para estar en las mismas condiciones con ciertas posibilidades. He vivido la transición, y todo hay que hacerlo poco a poco. Tenemos la suerte de que no somos una moda, y si venimos para quedarnos, hay que hacerlo bien», destacaba Lola Romero, siguiendo la línea del dirigente.
«Cuando se hablaba de profesionalizar, había muchas voces discrepantes, una corriente muy fuerte. A día de hoy, la gente va a ver el futfem y se ve, cada año sube de audiencia. Por una parte está el fútbol y por otra, el resto. Muchas que ven el fútbol femenino, es que están viendo el fútbol. Ven fútbol, punto. Puede servir de punta de lanza y de modelo para otros deportes. Sin embargo, intentar asimilarlo al 100% lo veo complicado, porque no es una cuestión, sino de fútbol. Ejemplo de que todo se puede mejorar, primero con legislación y luego con una base de apoyo. Puede servir como ejemplo de que con mucho esfuerzo se puede conseguir», analizaba Uría.
Priscila Borja, la premiada con el galardón Almudena Grandes
Antes del fin de fiesta, llegó uno de los momentos más esperados del evento: la entrega del Premio Almudena Grandes. Este galardón, que premia a una carrera deportiva muy destacada, tuvo como primera portadora a Priscila Borja. La ex delantera del Atlético, máxima goleadora histórica del cuadro de la capital de España, y actualmente miembro de la escuadra que disputa sus encuentros en Alcalá de Henares, fue homenajeada en el fin de fiesta.