Tras varios años de tramitación, Chile dio un paso muy importante en cuanto al fútbol femenino. Este lunes se aprobó, por votación unánime tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, la Ley de profesionalidad del fútbol femenino del país. Un momento histórico que exigirá contratos legales a todas las mujeres que participen de manera profesional en este deporte y que compitan en el Campeonato Nacional Femenino.
Aprobación de la propuesta de ley
En enero, el Senado solicitó una serie de modificaciones que fueron corregidas y finalmente, se logró la reciente aprobación del proyecto de ley en la Cámara de Diputados con 147 votos a favor y una abstención, declarándose así la profesionalidad del fútbol femenino chileno.
A partir de este momento, se exigirá la firma de contratos de trabajo entre la SADP y sus jugadoras. Esto obligará a los clubes a cumplir con condiciones laborales decentes para las futbolistas.
Según la declaración de la presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol, Tess Strellnauer, para Bío-Bío Chile, “Este es un momento histórico y va a pasar como uno de los grandes hitos del desarrollo del fútbol nacional. Lo logrado es el resultado de muchos años de trabajo, no solo de la ANJUFF, sino también de todas las futbolistas chilenas que soñaron con esto y no lo pudieron vivir. De las que demostraron que es posible y por supuesto de todas las que pronto serán reconocidas y tratadas como profesionales”.
Historia para el fútbol femenino
La Ley entrará en vigor 6 meses después de su publicación en el boletín oficial. Las instituciones deportivas deberán contratar al menos al 50% de las jugadoras que forman el primer equipo en el primer año de vigencia de esta ley. En el segundo año, deberán cumplir con la contratación de al menos el 75% del total de la plantilla, y finalmente en el tercer año deberán cumplir con la contratación del 100% de las jugadoras.
La ley consta de varias medidas para reducir la precariedad y la desigualdad actual en el fútbol femenino. El principal objetivo de esta ley es que los clubes profesionales realicen un contrato de trabajo legal a las deportistas con el fin de garantizar la forma, contenido y duración de sus relaciones laborales y la periodicidad en los pagos de las remuneraciones.
Además, la ley también contempla el fin de la tercerización de la administración, la gestión del fútbol femenino y la posible adjudicación de recursos estatales para apoyar a los equipos profesionales a través de proyectos para el desarrollo deportivo. Deberán llevar a cabo las modificaciones de esta nueva ley todos los clubes que estén en Primera División, en la fase de ascenso o que participen en competiciones oficiales de carácter nacional en categoría adulta.
Un camino hacia la igualdad
En este momento ya hay varios clubes que tienen a todas las jugadoras de su plantilla contratadas como Colo-Colo, Santiago Morning, Universidad de Chile, Fernández Vial, Palestino, Universidad Católica y Deportes Puerto Montt. Además, la selección chilena sub 17 concretó su clasificación a la Copa del mundo de India 2022 después de 12 años, lo que demuestra el constante crecimiento en el que se encuentra el fútbol femenino chileno.
“Este es un momento histórico para el fútbol chileno. Estamos contentas por las próximas generaciones. Esto sienta las bases para un trabajo más serio, para ampliar la torta para todas y obviamente va a faltar mucho para que esta profesionalización realmente sea lo que las mujeres merecen, pero es un gran avance, ya que se reconoce a las jugadoras como trabajadoras, que es algo que venimos luchando hace mucho tiempo”, recalcó Camila García, Directora de ANJUFF y vicepresidenta de FIFPro en sus declaraciones para el periódico chileno Bío-Bío.
¡Por fin! Hoy es un día histórico para el fútbol femenino nacional. Luego de ser aprobado en la cámara, el proyecto que obliga a las sociedades anónimas deportivas a contratar a todas sus jugadoras ¡ya es algo real!#NosotrasJugamos pic.twitter.com/VNJr2g0ylN
— ANJUFF Chile (@ANJUFFChile) March 21, 2022