La Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF), ProLiga y la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS) al fin han recibido respuesta por parte del Consejo Superior de Deportes, que las ha citado en septiembre.
ACFF, ProLiga y LNFS Enviaron un escrito conjunto, el 9 de agosto, al Consejo Superior de Deportes (CSD) exigiendo una reunión de urgencia. Entendían que se les estaba dando la espalda. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) convocó una reunión con las federaciones territoriales para debatir sobre el futuro deportivo, sin contar con ellas.
Las tres asociaciones consideraron que era de carácter obligatorio estar presentes para poder opinar sobre el inicio de las competiciones. Un tema que determinaría la situación económica de los clubes. Además de poder participar en la creación de un protocolo ante la COVID-19.
El CSD responde
Por fin han recibido una respuesta del CSD, según adelanta el diario Sport. El director general, Joaquin de Aristegui, pone de manifiesto, entre otras cosas, que no era conocedor de dicha reunión e invita a las partes afectadas a congregarse en la primera quincena de septiembre .
Sin embargo, las asociaciones sienten que no se le ha dado la importancia merecida al asunto, ya que habían solicitado dicha asamblea con la secretaria de Estado, Irene Lozano. Asimismo, ni siquiera hay una fecha concretada y el día de la vuelta a la competición es un misterio.
Culebrón en el fútbol femenino
El culebrón empezó en mayo con la suspensión de la Primera Iberdrola. El fútbol femenino se sintió, una vez más, ninguneado por las administraciones, que no pusieron a sus deportistas al mismo nivel que a los futbolistas de La Liga y La Liga Smartbank. Y así lo hicieron saber algunas jugadoras de la máxima categoría de España.
A todo esto se suma la pelea por la explotación de los derechos televisivos, que parece estar lejos de tener una pronta solución. Las modificaciones del Real Decreto Legislativo que registra el modus operandi, por parte de la RFEF han generado un gran conflicto.
La ACFF tiene un acuerdo con Mediapro de tres años que gestiona la propia asociación. Sin embargo, las modificaciones juegan a favor de la Federación con el objetivo de gestionar ellos los derechos audiovisuales.
Profesionalización necesaria
En febrero de este año se dio un gran paso al firmar el primer convenio colectivo del fútbol femenino (tardó en llegar) para que las futbolistas se pudieran sentir más amparadas, pero aún les falta algo. Sienten que la profesionalización es urgente para no seguir sufriendo desprecios administrativos. Aunque eso está en manos, también, del CSD. El Consejo Superior de Deportes no se ha pronunciado al respecto.
Las únicas ligas profesionales del país son LaLiga y la ACB, por lo que entienden que, siendo la máxima categoría de fútbol femenino y disputando competiciones como la Women’s Champions Cup, también merecen tener ese reconocimiento.