La Liga Iberdrola formará parte de la Liga Profesional de Fútbol a partir de la próxima temporada y el Consejo Superior de Deportes (CSD) ha decidido repartir de forma provisional 16 millones de euros en ayudas al fútbol femenino.
Según el CSD, los fondos aportados a clubes y Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) deberán ser destinados a la “inversión para la construcción, adaptación y mantenimiento de las infraestructuras necesarias para la participación en la competición de la máxima categoría femenina de fútbol, al objeto de garantizar unos estándares de calidad, igualdad y sostenibilidad de la competición”. Por eso, los clubes han iniciado una carrera por adecuar sus infraestructuras deportivas para cumplir con los requisitos en cuanto a mejoras de vestuarios, césped, mayor aforo y una infraestructura de entrenamiento a la altura. Lo que supondrá una inversión de 16 millones de euros procedentes del Consejo Superior de Deportes (CSD) vía Fondos Next Generation de la Unión Europea.
Además, según fuentes de 2Playbook, el 25% del total de los fondos que serán destinados, irán a los clubes independientes: Madrid CFF, Sporting Huelva y UDG Tenerife, con más de 1,3 millones de euros para cada uno y con el conjunto madrileño en cabeza, llevándose ayudas de 1,4 millones. Desde la recepción de la resolución, los clubes tendrán diez días para efectuar alegaciones.
Oportunidades económicas para la Liga Profesional de Fútbol
Los clubes de La Liga de fútbol femenina que no cuentan con el apoyo de una estructura ya profesional deben invertir más en sus instalaciones para estar listos para la nueva temporada. En eso se ha basado el reparto de ayudas en la que clubes como el Villarreal CF, la Real Sociedad, el Sevilla FC, el Real Betis, el Levante UD y el Atlético de Madrid recibirán más de un millón de euros. Concretamente, el Villarreal y el Betis invertirán aproximadamente un millón de euros cada uno en levantar un campo de juego y otro terreno de juego para la preparación.
Por otro lado, el FC Barcelona y Real Madrid se han quedado al final de la cola para recibir alrededor de medio millón de euros cada uno. Son los dos equipos que cuentan con ciudades deportivas y estadios específicos para su equipo femenino y, por lo tanto, son los dos clubes de la Liga Iberdrola que recibirán una cantidad económica más baja.
Distribución de ayudas según el club
Por encima de 1,3 millones: Madrid CFF, Sporting de Huelva y UDG Tenerife.
Más de un millón: Atlético de Madrid, Levante, Real Betis, Villarreal, Sevilla y Real Sociedad
Menos de un millón: Athletic de Bilbao, Alavés, Valencia y Eibar
Algo más de medio millón: Rayo y FC Barcelona
Menos de medio millón: Real Madrid
El Atlético de Madrid se ha colado entre los equipos más beneficiados por la ayuda, con un total de 1,18 millones de euros porque, el equipo colchonero, en verano de 2019, realizó una inversión de 13 millones de euros en su ciudad deportiva de Alcalá de Henares, donde juega el equipo femenino.
Por debajo del millón de euros se encuentran el Athletic Club, el Alavés, el Valencia CF y el Rayo Vallecano, que a falta de resolución definitiva sobre a qué se destinará la ayuda, irán a gastos de mantenimiento de los campos de hierba natural o artificial. Ademas de a actuaciones que abarcarán desde la construcción de campos de entrenamiento en las ciudades deportivas hasta la mejora de la eficiencia energética, drenaje, adecuación de vestuarios y la construcción de gradas para ampliar el aforo de los campos.
Más beneficios para el fútbol femenino
El Gobierno también repartirá 828.000 euros para convertir el campo del UDG Tenerife en un césped de hierba natural y el Madrid CFF recibirá 800.000 euros para un potencial proyecto de construcción de un campo de hierba natural, además de estar negociando con el CF Fuenlabrada para utilizar el estadio municipal Fernando Torres para competir la próxima temporada.
El Deportivo Alavés destinará 750.000 euros para mejorar uno de sus campos, cambiando el césped natural y los sistemas de riego. Mientras que el Atlético de Madrid, que es el club no independiente que más dinero recibirá, destinará 318.000 euros a mejorar sus campos de hierba y 660.000 euros para mejoras en el gimnasio, las salas de rehabilitación y servicios médicos.
Pero el fútbol femenino no loso recibirá esta ayuda de 16 millones de euros por el CSD, sino que también se sumarán 2 millones más para los dos clubes que se estrenan en la Primera Iberdrola en la temporada 2022-2023. Uno de ellos el Alhama, de Murcia, y el otro, aún por confirmar, que se sabrá cuando tengamos vencedor en el Grupo Norte del Reto Iberdrola.
Y por último, el CSD inyectará otros cinco millones de euros por temporada durante tres años por motivo de la profesionalización del fútbol femenino. Una aportación de fondos que provienen de LaLiga en virtud de los Pactos de Viana, firmados con el CSD y la Real Federación Española de Fútbol (Rfef) para apoyar el regreso del fútbol tras la pandemia.