El próximo miércoles 6 de enero se disputará el FC Barcelona – RCD Espanyol de la décimo cuarta jornada de la Primera Iberdrola en el Camp Nou, después de cincuenta años del primer partido de fútbol femenino en el feudo culé. El duelo catalán está datado para dicha fecha a las 18:00 horas. Un buen horario para el disfrute de los aficionados en una jornada de Reyes. Todo aquel aficionado al fútbol femenino podrá verlo a través de la plataforma digital Barça TV+. Como el culé, otros grandes estadios decidieron abrirse al fútbol femenino. San Mamés, Wanda, Sánchez-Pizjuán o Benito Villamarín son algunos de ellos.
El FC Barcelona Femení vuelve al Camp Nou
Tras muchos rumores, muchas demandas y cincuenta años, el Camp Nou volverá a abrir sus puertas para un partido de fútbol femenino. Alexia Putellas, Aitana Bonmatí o ‘Mapi‘ León emularán a Lolita Ortíz, Carmen Nieto o Alicia Estivill durante aquel Día de Navidad de 1971 frente al UE Centelles: de los primeros duelos catalanes de la Historia del fútbol femenino al derbi catalán de la Primera Iberdrola.
Sin embargo, el Camp Nou solo es el último de los muchos grandes estadios que se han abierto en España durante los últimos veinte años. Un Siglo XXI donde el deporte femenino, y en especial el fútbol femenino, ha crecido, dándose la oportunidad de abrir los mejores escenarios españoles para su práctica y mayor visibilidad. San Mamés, el Sánchez Pizjuán, Anoeta, el Ciutat de Valencia, Mestalla, el Villamarín, el RCDE Stadium o el Wanda Metropolitano han sido lugar de muchos sueños cumplidos. Incluso recientemente, Europa ha tenido más sabor mediterráneo que nunca.
El hogar del fútbol femenino español
San Mamés, pocos lugares irradian mayor historia que la Catedral del fútbol español. Igual que existen pocos clubes que apostaron por el fútbol femenino antes que el Athletic Club de Bilbao. Son varios los partidos que se han disputado en San Mamés, tanto en el antiguo como el nuevo.
Hace ya casi dieciocho años se abría San Mamés. Fue el 30 de marzo de 2003 y ante la Puebla por 5 goles a 1, un resultado con el que encarrilaban su primer título liguero frente a 23.000 espectadores. Tras las pioneras Uguzne, Irantzu, Iraia o Eba, las leonas han disputado hasta diecisiete partidos en San Mamés.
Una pesadilla del FC Barcelona
Llegaba el Barça en mal momento por allá 2005. El Sevilla FC estaba arriba, disputando la Superliga, y Alicia Fuentes, Auxi o Amparo Gutiérrez completaban una plantilla inolvidable para los sevillistas. Se abrió el Sánchez Pizjuán, un subidón de adrenalina que acabó con las de Nervión endosando una manita al FC Barcelona de Natalia Astrain.
Anoeta por doble partida
En la temporada 2018/2019 se abrieron varios estadios españoles para dar visibilidad al fútbol femenino. Uno de ellos fue Anoeta, ahora llamado Reale Arena. La casa de la Real Sociedad fue escenario de la disputa de dos encuentros, uno de Copa de la Reina y otro de la Liga Iberdrola.
El primero ante el Sevilla en Copa, frente a 18.700 aficionado. El segundo, una de las mejores excusas que los clubes están encontrando para abrir los grandes estadios, el derbi vasco. Un empate a dos frente al Athletic Club que pudieron seguir en vivo y directo más de 21.000 espectadores.
El derbi valenciano a lo grande
Y es que, como hemos dicho anteriormente, los derbis son la mejor excusa para abrir los grandes estadios en España. Un incentivo más para disfrutar del espectáculo del fútbol femenino. Y así ocurrió – también – la temporada 18/19. El Ciutat de Valencia y Mestalla se abrieron para disputar los dos partidos entre Valencia CF y UD Levante en Liga.
Eso sí, dos caras de la moneda. En el feudo granota la respuesta fue clara y acudieron 20.198 personas a ver un empate sin goles. Sin embargo, en Mestalla la entrada fue pobre con una cifra de 9.000 asistentes. Aún así, todo tiene justificación y si se contextualiza, incluso parecen muchos. Nueve mil personas bajo la lluvia de Valencia y presenciando la derrota local por 1 a 3. Según la perspectiva parecen más o menos.
No podía faltar el derbi sevillano
Una de las mayores rivalidades del fútbol mundial es la que tienen Real Betis Balompié y Sevilla FC. El duelo entre ambos conjuntos es casi una batalla por la conquista de la ciudad y esa confrontación cultural ha llegado al fútbol femenino. Y lo hizo por todo lo alto. Con una fecha ya histórica para ambos clubes y ante una respuesta social a la altura del duelo.
El 13 de abril de 2019 el Villamarín se abrió por primera vez en su historia para un derbi femenino. Acudieron 23.812 espectadores y presenciaron un empate a uno entre los conjuntos de María Pry y, un recién llegado, Cristian Toro.
Récord en Cataluña
Esa misma temporada el RCD Espanyol abrió las puertas de Cornellà-El Prat, ahora bajo el nombre de RCDE Stadium, con una doble lectura. El Espanyol – Atlético de Madrid es el partido con el récord de mayor asistencia a un partido oficial de fútbol femenino en Cataluña, con 20.615 asistentes. La victoria colchonera (0-1) acercó la Liga a Madrid.
Sin embargo, el propio Club perico retiró todas las entradas para llenar el Estadio, ofreciéndolas a empleados, familiares, jugadoras de la canteras, entre otras figuras, pero la respuesta no fue la esperada por la dirección deportiva. «Solo» acudieron la mitad. Suficiente para un récord que permanecerá debido a las medidas COVID-19.
La visita del FC Barcelona al Wanda
Pero sin lugar a duda, la apertura más sonada de un estadio en España fue la del Wanda Metropolitano. Un Clásico femenino que se llevó el FC Barcelona por 0-2 pero que no sirvió para que las culés consiguieran remontar en la clasificación a las colchoneras. 60.739 aficionados disfrutaron de una jornada única para el fútbol femenino en España. Récord de cualquier partido oficial de clubes a nivel mundial.
Pero más allá de los grandes nombres, también el Carlos Belmonte, el Heliodoro Rodríguez, Riazor o el Estadio de Vallecas. Tras todo ellos, ¿Cuáles serán los siguientes? ¿El Santiago Bernabéu?