Este pasado domingo el FC Barcelona cumplió 121 años de historia desde que su fundador, Hans – más tarde rebautizado ‘Joan‘ – Gamper, fundara la entidad catalana aquel 29 de noviembre de 1899. En sus inicios, un club exclusivo para hombres, ya que el deporte se veía como una actividad varonil y quien se inscribía como socio era para su práctica, por lo que la aparición o participación femenina era nula.
Sin embargo, tras más de un siglo de vida y un cambio en el paradigma de nuestra sociedad, la historia azulgrana está y ha estado de la mano del deporte y la mujer. El último personaje femenino – y más reconocido actualmente – es María Teixidor, pero antes de ella hubo otras mujeres importantes en el crecimiento del Club hasta día de hoy.
Aunque el propio FC Barcelona no las recuerde y, en su publicación de homenaje, no aparezca una sola mujer en todo el diseño.
https://twitter.com/FCBarcelona/status/1332972635106516992?s=20
Primera socia en contra de los Estatutos
En aquel entonces, bajo un estado y una sociedad que excluía la figura de la mujer de cualquier aspecto de la vida rutinaria, los estatutos del Club solo aceptaban socios varones. Creado y pensado por y para hombres. Una actualización y un error – el cual después quisieron corregir sin demasiada fortuna – en la copia del redactado que decía «serán socios numerarios las personas mayores de 14 años» cambiaron el devenir del FC Barcelona.
Sin rastro ni referencia al género o el sexo de la persona en el nuevo escrito, Edelmira Calvetó pudo inscribirse como socia. Primera mujer y socia número 86 del Club. Era 1913 y una puerta violeta se dibujaba en la pared. Gracias a Calvetó, en la década de los veinte, las primeras mujeres empezaron a practicar deporte dentro del Club.
50 años de desplazamientos
Vicenç Piera, mítico futbolista del Barça de la década de los veinte. Fue fundamental y clave en aquellos años dorados. Convenció a Joan Gamper con el filial por la mañana y por la tarde suplió a Alcántara en el primer equipo. Desde entonces, no salió del once titular hasta su retirada (1933). Sin embargo, no fue él quien logró registrar una gran cifra para la historia del Club sino María Dinarés Comellas, su mujer.
Conocida como la ‘Viuda de Oro de Piera‘ tiene un récord en su historial muy complicado de igualar. María Dinarés acompañó al FC Barcelona durante más de 50 años a todos los desplazamientos, sin faltar a uno solo, según varios documentos de la época. Muchas veces incluso, la única mujer presente en los encuentros como visitante. Gran parte de culpa del Barça femenino actual es gracias a su entusiasmo apoyo a la gran impulsora, Inmaculada Cabecerán Soler.
Cuatro mujeres importantes en los 121 años de vida del @FCBarcelona: Edelmira Calvetó, primera socia del Club. Ana María Martínez Sagi, primera directiva. María Dinarés, fiel seguidora. Imma Cabecerán, impulsora de la creación del @FCBfemeni. #FCBFemení #FCBlive pic.twitter.com/l9iIwN4xMs
— Jesús Burgos (@JBurgosUb) November 29, 2020
La primera directiva del FC Barcelona
Pionera. Otra figura que protagonizó otra de esas «primeras veces» fue Ana María Martínez Sagi. Durante los años de la República, el crecimiento y la presencia de la mujer dentro del Club se completó – tras el impulso de las secciones femeninas dentro del deporte – con la elección de la primera mujer directiva en la historia del FC Barcelona.
Era 1934 y la ‘Sagi‘, como se le conocía, era atleta y, a la vez, directiva del Club. Un perfil femenino muy avanzado para aquella época, una figura activa dentro de los sectores más «modernos» de aquellos años. Sin embargo, no solo era atleta y directiva. Por si fuera poco también era escritora y periodista y fue una de las primeras personas que habló sobre deporte y mujer. Lo hizo en el diario La Rambla, de Josep Suñol.
Impulso del FC Barcelona femenino
Aún quedaban muchos avances que dar pero quizás la primera piedra para la creación del actual FC Barcelona femenino sea en gran parte de culpa por la labor de Inmaculada Cabecerán. Gracias a una gran amistad con Dinarés, el 17 de noviembre de 1970 publicó un anuncio en el diario ‘Revista Barcelonista‘ que decía:
«El fútbol femenino está abriéndose camino. Y está llegando a Barcelona. Tanto es así, que una simpática señorita acude a nosotros para solicitarnos ayuda en su deseo de completar una plantilla de buenas jugadoras.
Inmaculada Cabecerán, que así se llama, tiene el proyecto de organizar un equipo de fútbol femenino dentro de la esfera del CF Barcelona. Para ello ya dio el primer paso, que fue hablar con el señor Montal, quien ha acogido la idea con simpatía pero advirtiendo que dará el “sí” siempre que el equipo gane todos los partidos.
La señorita Cabecerán ya cuenta con varias jugadoras, pero hacen falta más. Para ello espera que todas aquellas señoritas que están comprendidas entre los 18 y 25 años y deseen, naturalmente, formar parte de este equipo de fútbol femenino, llamen al teléfono 247 84 67 y la señorita Cabecerán les informará de todo. Las posibles aspirantes a jugadoras deben tener en cuenta que el “debut” del equipo será el día de Navidad en el estadio barcelonista.
Como información complementaria, digamos que en el Norte existen ya 24 equipos femeninos y en Madrid 3.
Así que, señoritas, a jugar al fútbol.”
El día de Navidad de 1970 llevó a Cabecerán, junto a otras jugadoras – como Núria Llansà, Lolita, Mayte o Estivill – entrenadas por el mítico Antoni Ramallets, a enfrentarse a la UE Centelles en todo un Camp Nou. Sin reconocimiento oficial del Club, el primer paso ya estaba dado dentro de un camino lleno de injusticias e incomprensión.
El recuerdo de todas
Después han venido otras, con igual o mayor importancia. Otras como María Teresa Andreu – quien llegó a ser directiva de la UEFA -, Núria Llansà – máxima responsable del fútbol femenino desde 1982 a 2003 -, entre otras muchas.
En los últimos años por el Barça han pasado ya figuras como María Teixidor o Marta Plana, las últimas mujeres dentro de la junta directiva del Club. Pero es que, además, el FC Barcelona cuenta con 37.863 socias, 45.320 peñistas, 244 empleadas y 62 deportistas o mujeres con contrato dentro de un staff técnico. Números que aún muestran que queda camino por recorrer.