Tras su primer año de vida, la estrategia a largo plazo de la UEFA para el desarrollo del fútbol femenino en Europa empieza a obtener sus frutos. Con el nombre de Time for Action, el proyecto fue lanzado en la final de la UEFA Women´s Champions League de 2019 con el objetivo de asegurar el futuro del fútbol femenino.
A pesar del parón que ha sufrido este deporte debido a la pandemia provocada por la COVID-19, la estrategia de la UEFA para el fútbol femenino va por buen camino. Un plan con ambiciosos objetivos que fue dado a conocer en la final de la UWCL que enfrentó al Olympique de Lyon y al FC Barcelona.
Tras un año de andadura, ya hay 300.000 mujeres y niñas que se han sumado a este deporte en toda Europa. Otro punto importante es la mejora en la percepción del fútbol femenino entre la población, ya que tres cuartas partes describe a las que practican este deporte como “fuertes y con seguridad en sí mismas”. Por otro lado, el número de mujeres que forman parte de los órganos de gobierno de la UEFA ha aumentado en más del 50% desde 2019.
La participación, piedra angular
Según datos de la UEFA National Associations GRASS 2019-20, hoy en día hay 1,6 millones de mujeres y niñas que juegan al fútbol. El objetivo estratégico es aumentar el número de participantes logrando duplicar la cantidad de mujeres futbolistas en 2024.
En 2019-2020, el principal logro ha sido el aumento del fútbol base femenino. Un acuerdo entre UEFA y la marca Disney ha servido para poner en marcha el programa PlayMakers para niñas entre 5 y 8 años, con el que se quiere inspirar a las más pequeñas para hacer ejercicio físico y, sobre todo, jugar al fútbol. Por el momento, 120 entrenadores de 7 países ya se han unido al mismo, mientras que otras 16 naciones ya están dispuestas a seguir su ejemplo.
Aumentar la financiación para desarrollar el fútbol femenino
La UEFA, a través de su Women´s Football Development Programme, seguirá aportando dinero a los países aumentando en un 50% su financiación al pasar de 22 a 33 millones de euros en cuatro años.
A nivel formativo cabe destacar el papel del UEFA´s Coaching Development Programme, que ha aumentado la calidad y la cantidad de entrenadores de fútbol femenino en toda Europa. Por ejemplo, en este último año, 238 mujeres han logrado una beca para conseguir la licencia de entrenador UEFA.
Además, el organismo ha trabajado con las federaciones nacionales de Eslovaquia, Hungría y la República Checa para garantizar que las jugadoras con talento menores de 14 años tengan la oportunidad de desarrollar tanto sus habilidades como su carrera futbolística.
Potenciar competiciones juveniles y absolutas
El anuncio por parte de la UEFA de que los estadios ingleses de Wembley y Old Trafford acogerán los partidos del próximo europeo de Inglaterra es un signo más del rápido ascenso del fútbol femenino. También se pretende dar un impulso a las competiciones juveniles en categoría UW-17 y UW-19, garantizando que haya partidos más competitivos y permitiendo a todos los equipos la posibilidad de clasificarse para los torneos finales.
Sin embargo, el mayor logro ha sido el nuevo formato para la Women´s Champions League en su edición 2021/22. Tras las primeras rondas clasificatorias, se introduce una novedosa fase de grupos de 16 equipos que estarán divididos en 4 grupos. Los dos mejores de cada grupo accederán a cuartos de final, la cuál se disputará a doble partido, al igual que las semifinales. Un cambio con el que la UEFA pretende incrementar la intensidad de la competición y aumentar su visibilidad.
Más mujeres en puestos de toma de decisiones
Un año después de su lanzamiento, destaca el aumento del número de mujeres que ocupan puestos directivos en el fútbol femenino europeo. Según datos de la UEFA, ha habido un crecimiento del 58% de mujeres en los órganos de la UEFA desde 2019. Becas y programas de liderazgo en colaboración con la FIFA, son algunas de las iniciativas que el organismo pretende seguir impulsando.
Valor comercial de las principales competiciones
El valor comercial de la Eurocopa femenina se ha cuadruplicado desde la última edición. Sin embargo, según la UEFA, todavía tiene espacio para crecer. Un ejemplo es la desvinculación del fútbol femenino del masculino a nivel patrocinios, con VISA, ESPRIT, Pepsico, Hublot y Nike como partners exclusivos de las competiciones femeninas.
También se han hecho grandes progresos en la venta de derechos televisivos de la UEFA Women´s Champions League y de la Women´s EURO, con el objetivo de duplicar el valor de ambas competiciones en 2024.
Por último, hay que añadir el enorme crecimiento de la campaña WePlayStrong, lanzada en 2017, que duplicó su audiencia mundial al alcanzar a más de mil millones de personas en 2019-2020.