Este martes se han reunido los miembros del CSD y se ha llegado a un acuerdo para hacer efectiva la profesionalización del fútbol femenino de cara a la próxima temporada. El profesionalismo en la Liga Ellas es poco a poco una realidad y lo hará bajo la dirección y atenta mirada del ente estatal. Una buena noticia para el deporte femenino, después de la aprobación de la profesionalización del balompié femenino por parte de la Comisión Directiva del CSD.
De esta manera, será la primera competición femenina profesional en nuestro país. En palabras del Secretario de Estado para el Deporte y presidente del CSD, José Manuel Franco, se «salda una deuda con el fútbol femenino». Esto es significativo porque permitirá una expansión en la profesionalización de otros deportes. La igualdad está cada vez más próxima.
Tal y como informa el diario Marca, se ha producido uno de los pasos hacía la profesionalización, pero aún falta mucho trabajo por hacer. Tras varios meses de espera, finalmente la Liga Ellas está un paso más cercano a la profesionalización, a partir de ahora se deberán establecer unos estatutos y que estos sean aprobados por el Consejo Superior de Deportes. Para ello, es imprescindible proceder a la designación de un presidente que deberá estar ajeno a los clubes pertenecientes a la nueva liga femenina.
El @deportegob ha aprobado hoy la profesionalización de la primera división del fútbol femenino.
Saldamos una deuda. Hacemos justicia. El Gobierno de España cumple compromisos.
La #igualdad es un objetivo prioritario para el deporte español.
Hagamos historia.#Juntas pic.twitter.com/168kQBNYwm
— José Manuel Franco (@conJoseMFranco) June 15, 2021
Una vez ejecutado esos pasos, el fútbol femenino pasará a ser plenamente profesional. Donde se podrá gestionar los contactos entre la Real Federación Española de Fútbol, LaLiga y los Clubes por la explotación de los derechos audiovisuales. Un tema que ha generado controversia los últimos años y que ha impedido que se transmitieran algunos encuentros en las últimas temporadas.
La profesionalización del fútbol femenino
Otra patata caliente será el patrocinio que hasta ahora ha estado ligada con Iberdrola y que tanto beneficio ha dado al fútbol femenino. Un camino fructífero que ha elevado al deporte femenino hacia lo más alto, en especial en materia de reparto de ingresos.
Con la consideración de competición profesional acarrearía una serie de cambios para la mejora salarial de las futbolistas. Así, se establecería un nuevo salario mínimo (actualmente situado en los 16,000 euros) con la consiguiente eliminación de la parcialidad. Un cambio significativo porque las jugadoras se podrán dedicar plenamente al balompié.
Además, se tendrá que discutir el plus de antigüedad, la conciliación familiar y la maternidad. Unos elementos a tener en cuenta y que aportaran a las futbolistas una seguridad laboral importante. El aspecto de los derechos de imagen, los riesgos laborales o la cláusula de compensación, también es otro aspecto por el que dialogar. Asimismo, se tendrá que definir aspectos clave relacionados con el día a día como: la jornada laboral, descansos y vacaciones por navidad y fin de año.
La fecha del 15 de junio quedará marcada como una efeméride donde se ha puesto otra de las piedras para la profesionalización del fútbol femenino. Aún quedan ciertos detalles por aprobarse, pero los pasos se están dando. Por ello, cada vez se ve próxima la completa profesionalidad de la Liga Ellas y del fútbol femenino.