Hablar de Andrea Blanco significa hacerlo también sobre una parte importante de la historia del Real Betis Balompié. Esta polivalente delantera anotó goles para el recuerdo y fue fundamental en el ascenso de la entidad verdiblanca a la primera división de fútbol femenino.
Sin embargo, desde la temporada 2019/20 es la afición del Fundación Albacete la que disfruta de una de sus mejores versiones como futbolista. Precisamente, al club manchego llegó recientemente su hermana, Clau Blanco, con quien ha jugado durante la mayor parte de su vida deportiva. Por esta razón, se hace inevitable que Andrea Blanco, al igual que ya hizo su melliza, conteste alguna que otra vez en plural.
Futbolísticas: ¿Cómo empezó su relación con el fútbol?
Andrea Blanco: Nos empezó a interesar porque estábamos todo el día en la calle y jugábamos con nuestros amigos al balón. Empezamos de muy pequeñas, en nuestras manos teníamos siempre un balón y con eso se juntaba que en la calle teníamos muchos amigos a los que les gustaba jugar al fútbol. De ahí que no parásemos de jugar nunca.
F: Poco después se federó en un club jienense. ¿Cómo fue?
AB: Con ocho años estuvimos federadas en la AD El Valle; fue el primer equipo en el que estuvimos federadas. Anteriormente fue jugar en la calle con los amigos, pero nunca habíamos llegado a competir. No surgió de imprevisto, pero sí fue un poco espontáneo. Veníamos de cambiarnos de ciudad y entonces nos dio la curiosidad de apuntarnos a un equipo. Fuimos preguntando por diferentes equipos de fútbol, pero no con la intención de competir, sino para echar un rato y pasarlo bien. Al final llegamos a apuntarnos a un equipo, a estar federadas y a competir todos los fines de semana. Así es como empezamos nuestra rutina dentro del fútbol.
Andrea Blanco: «Fuimos preguntando por diferentes equipos de fútbol, pero no con la intención de competir, sino para echar un rato»
F: Fue para echar el rato, pero al final derivó en mucho más. ¿Pensó alguna vez, por entonces, que podría llegar a tener una carrera deportiva como la que ha tenido hasta ahora?
AB: La verdad es que no. Como empecé tan pequeña, jugaba al fútbol porque era lo que más nos gustaba. Era nuestro entretenimiento diario. Nunca imaginé que pudiera llegar tan lejos. Al final, con trabajo y consiguiendo los objetivos que te propones eres capaz de conseguirlo.
F: Por tanto, comenzó jugando en la AD El Valle, aunque no compitió en una liga de fútbol femenino hasta que se unió a la ADFF La Rambla.
AB: De El Valle pasamos al Atlético Jaén, que era un equipo en el que seguíamos compitiendo con niños. Ya después del Atlético Jaén pasamos a La Rambla. Notamos diferencias, pero nosotras cuando salimos a jugar con La Rambla teníamos quince años y era una categoría sénior de fútbol femenino en la que jugamos; lo que ahora es Reto Iberdrola, que antes era segunda división. Entonces, notamos que el fútbol de los niños era muy diferente al de las niñas, pero seguíamos encontrándonos con compañeras y jugadoras que eran físicamente mayores que nosotras. Eran más fuertes, igual que con los niños. Poco a poco, cuando ya hemos ido creciendo, todo se ha ido equilibrando. Así que notamos cambios, pero por el estilo de juego en sí. No es lo mismo jugar con chicos que con chicas, aunque nosotras cuando dimos el paso a La Rambla éramos todavía muy jóvenes.
Andrea Blanco: «Cuando salimos a jugar con La Rambla teníamos quince años y era una categoría sénior de fútbol femenino»
F: Por entonces, también había probado suerte en el atletismo.
AB: Practicamos atletismo desde los nueve años, más o menos, ya por la época de La Rambla lo dejamos. Era ya muy difícil compaginar el estar entrenando con el atletismo y estudiar. Fue un poco caótico y tuvimos que decidir entre una cosa y otra. Ya no solo era por el tiempo, sino porque tampoco teníamos descanso ninguno y era todos los días un no parar. Era un poco una locura.
F: Volviendo al balompié, ¿por qué optó por jugar en La Rambla y no en otro equipo de fútbol femenino de la provincia en la que vivía?
AB: Elegimos La Rambla porque en esa época estábamos ya en la selección andaluza y teníamos contacto con un padre que era de Córdoba. Él nos animó, nos habló bien del club, fuimos a probar y este puso bastante interés en nosotras. A pesar de que estuviera a hora y media de nuestra casa, no nos importó apostar por irnos a La Rambla. Tampoco es que tuviéramos cerca otro club que estuviera en segunda división de fútbol femenino.
Andrea Blanco: «A pesar de que estuviera a hora y media de nuestra casa, no nos importó apostar por irnos a La Rambla»
F: ¿Qué recuerdos guarda de su etapa en La Rambla?
AB: De La Rambla tengo buenos recuerdos. No era un equipo tan profesional como los que se ven hoy en día, porque la cosa va avanzando muy rápidamente. Íbamos cinco jugadoras de Jaén y eran muchas horas de viaje. Entrenábamos tres días en semana y llegábamos a la una o a las dos de la mañana a casa. Además, al día siguiente teníamos que levantarnos temprano para ir al instituto, porque estábamos en cuarto de la E.S.O., así que fue un año duro en ese aspecto. Gracias al esfuerzo de nuestros padres fue posible que pudiéramos llevar a cabo todo eso.
F: Fue estando en el club cordobés cuando el Real Betis se interesó por usted. ¿Cómo ocurrió?
AB: El Betis aquel año era un recién ascendido a la categoría de segunda división y en el partido de ida contra La Rambla el Betis trajo a un fotógrafo, David Ligero. Él estaba por la grada, con los padres, y así se enteró de que éramos béticas. Estuvo viendo el partido y más adelante María Pry se puso en contacto con mis padres. A partir de ahí fue muy fácil decantarnos, porque a cualquier jugadora le gustaría jugar en un club como es el Betis, y más si eres bética.
Andrea Blanco: «Fue muy fácil decantarnos. A cualquier jugadora le gustaría jugar en un club como es el Betis»
F: Su fichaje por el Betis implicó tener que mudarse de Jaén a Sevilla para continuar su carrera en el fútbol femenino. Ahora que han pasado varios años, ¿considera que fue la mejor decisión?
AB: Sí, no me arrepiento de nada. Además, vivíamos en una ciudad como Jaén, que por el fútbol femenino no apuesta lo suficiente, así que sabíamos que si queríamos llegar a algo más teníamos que salir de la ciudad. Se nos presentó esta oportunidad y no nos lo pensamos, porque sabíamos que tarde o temprano tendríamos que buscar otra alternativa. Creo que dimos un salto de calidad importante. Fue un salto como personas y también deportivamente. Creo que tomamos la decisión correcta.
F: Además de jugar al fútbol femenino en clubes, lo ha hecho en varias selecciones.
AB: La primera vez que recuerde haber ido a una selección fue a la andaluza Sub-12. Teníamos entonces once años y estábamos en El Valle. Fuimos al campeonato de España, que fue en San Fernando (Cádiz), y la verdad es que nos fue bastante bien. A raíz de ahí fuimos con la selección de Jaén todos los años al campeonato de Andalucía. Pero claro, el siguiente campeonato con la andaluza era Sub-16 y nosotras teníamos solo once años, éramos muy pequeñas. Por tanto, no nos volvió a llamar la selección andaluza para un entrenamiento hasta que tuvimos catorce, así que nosotras no nos lo creíamos. No pensábamos en que nos fuesen a llamar y que se fuesen a fijar en nosotras otra vez, así que recuerdo esa época muy bonita. Luego fui a una convocatoria con la española Sub-16. Fueron tres días en Las Rozas, en los que hubo jornadas de entrenamiento y echamos un partido amistoso entre nosotras. Lo último fue otra convocatoria con la selección andaluza Sub-18.
Andrea Blanco: «Fuimos con la selección de Jaén todos los años al campeonato de Andalucía»
F: ¿Recuerda alguna anécdota de sus primeras semanas en el Betis?
AB: Cuando llegábamos las dos juntas y les decíamos que éramos hermanas mellizas y flipaban, porque somos las dos tan diferentes que ni siquiera se creían que éramos hermanas.
F: En total, estuvo en el Betis desde la temporada 2013/2014 hasta la 2018/2019. Consiguió ganar dos títulos de segunda división y disputó dos finales de play-off de ascenso a primera. Así logró un ascenso histórico, para luego asentarse en la categoría y llegar a clasificarse para la Copa de la Reina por primera vez. Ahora esta etapa ha quedado atrás, ¿con qué momentos se queda de todo aquello?
AB: Es difícil quedarse con un momento, porque son tantos… unos más buenos y otros menos, pero me podría quedar con el ascenso. Para el Betis y para el fútbol en sí fue un día histórico. Para las jugadoras que estuvimos allí y lo vivimos fue algo increíble y que no se nos olvidará nunca. También me quedo con un gol que metió mi hermana en el Villamarín contra el Santa Teresa. Ese día sabía que iba a marcar y se lo dije. Al final lo metió y vino a celebrarlo conmigo. Además, fue una fecha que cayó muy cerca de nuestro cumpleaños.
Andrea Blanco: «Me podría quedar con el ascenso. Para el Betis y para el fútbol en sí fue un día histórico»
F: Además, ha dejado goles para el recuerdo. Marcó el gol del triunfo en el primer derbi sevillano oficial de fútbol femenino de la historia, debutó como goleadora en primera ante la Real y, además, anotó frente al FC Barcelona.
AB: Fueron goles muy significativos. El gol del derbi fue un momento muy especial, y más siendo bética. También el gol contra la Real fue para mí importante y emotivo. En mis inicios en primera venía de una lesión y me costó encontrar el ritmo, porque es muy diferente a lo que es segunda. El gol en el Miniestadi para mí fue un subidón, más allá de que el Barça nos había metido un 6-0, pero no cualquiera mete en el Miniestadi y fue una experiencia personal que me llevo.
F: Como ya comentó, ha podido jugar en el Estadio Benito Villamarín. El motivo fue evento de cara al Día de la Mujer. ¿Qué opina sobre este tipo de iniciativas?
AB: Hay muchos clubes que hacen este tipo de iniciativas para el Día de la Mujer o para días muy señalados y es algo que me parece muy bien. Creo que son necesarias, ojalá llegue un día en el que no lo sean, pero hoy en día se siguen viendo desigualdades. Así que, si a través del fútbol se puede favorecer que haya una mayor igualdad, pues mucho mejor.
Andrea Blanco: «Si a través del fútbol se puede favorecer que haya una mayor igualdad, pues mucho mejor»
F: Usted es graduada universitaria en Ciencias Ambientales. ¿Por qué ha considerado importante formarse académicamente, a pesar de tener ya un puesto en un equipo de fútbol femenino importante? ¿Cómo ha sido la experiencia?
AB: Si te lo propones, puedes compaginarlo. Tienes que renunciar a salir más con tus amigos, es clave cuidarse y saber descansar bien. Por tanto, si te quieres dedicar a esto, lo ideal es compaginarlo con el estudio, porque, por desgracia, cuando nos retiremos no vamos a poder vivir de esto. Por tanto, es fundamental encontrar otro camino con el que el día de mañana puedas asentar tu vida y tener salidas. El fútbol es lo que me apasiona, pero también quiero buscarme un futuro más allá de él. Evidentemente, no vamos a estar toda la vida jugando al fútbol. Por eso sigo formándome.
F: En el Betis fue clave en segunda, pero en primera fue perdiendo minutos con respecto a los años anteriores. ¿Cómo afrontó esta etapa?
AB: Lo intenté afrontar de la mejor manera posible. Sabía cuál era mi rol en el equipo e intenté exprimirlo al máximo y aprender todo lo que pude. El hecho de no contar con tantos minutos, pero estar entrenando cada día con las compañeras y aprendiendo de ellas y de los profesionales que tienen al lado también te hacen aprender. Aunque jugaba pocos minutos, intenté siempre dar el máximo de mí. No solo lo hacía por mí misma, sino también por el club al que pertenecía, porque se lo merecía. Nunca le perdí la cara al esfuerzo, al trabajo, al sacrificio. A corto plazo quizás no vas a ver reflejado el jugar diez minutos más cada partido, pero a largo plazo va a dar sus frutos.
Andrea Blanco: «A corto plazo quizás no vas a ver reflejado el jugar diez minutos más cada partido, pero a largo plazo va a dar sus frutos»
F: También ha pasado por varias lesiones que le han tenido algún tiempo sin poder jugar. ¿Algún consejo para saber cuál puede ser la mejor forma de superarlas?
AB: La clave de las lesiones es saber llevarlas bien psicológicamente y cuidarse tanto en la nutrición como en el descanso. A un deportista las lesiones van a llegarle seguro, es como el que conduce, que algún accidente puede tener seguro, por muchas precauciones que tenga. Si entrenas, compites y trabajas, lo más normal es que puedas tener una lesión. Sin embargo, no hay que venirse abajo nunca y hay que tomárselo con una filosofía positiva en el aspecto mental. Una vez que te hayas lesionado no hay que venirse abajo, sino saber salir adelante. De todo se sale, por muy grave que sea la lesión.
F: La última temporada fichó por el Fundación Albacete. ¿Qué le motivó a hacerlo?
AB: Lo que me motivó fue que el proyecto que me ofrecieron fue realmente bueno, me ilusionaba. Lo que yo necesitaba en esta época era eso, volver a encontrar la ilusión y volver a sentirme futbolista. La verdad es que el proyecto me ilusionó bastante y no me lo pensé dos veces. El año pasado fui de menos a más. No obstante, no haberme separado nunca de mi casa y de mi familia me costó un poco afrontarlo. En marzo, cuando todo paró, es cuando mejor me encontraba deportivamente y personalmente. No obstante, este año el equipo ha vuelto a recuperar esa ilusión del año pasado por alcanzar el objetivo de ascender. El grupo de compañeras que tengo es muy bueno y eso ayuda mucho a que psicológicamente nuestro estado de ánimo sea el de estar contentas y estar bien. Además, todo eso luego se refleja en el campo.
Andrea Blanco: «En marzo, cuando todo paró, es cuando mejor me encontraba deportivamente y personalmente»
F: En Albacete se reencontró con antiguas compañeras, como Marta Pérez o Yaiza Relea. Además, la siguiente temporada volverá a jugar con su hermana.
AB: Fue muy ilusionante encontrarte con compañeras que ya conocía tan bien, eso hace que para sea más fácil encontrarte más a gusto en el equipo. Hace que haya una especie de simbiosis para que todo sea más fácil y te ayuda a integrarte más rápidamente. Además, deportivamente son grandes jugadoras y nos han aportado mucho. Tener este año a mi hermana en el club es un plus. Si ya estaba ilusionada y contenta anteriormente, compartirlo con ella me hace una gran ilusión. Esperemos que este año sea el definitivo y consigamos el ascenso, que es lo que todo el mundo quiere. Ahora toca trabajar y pensar solo en ese objetivo.
F: Usted ha jugado en la antigua segunda y en la actual Reto Iberdrola. ¿Qué cambios ha visto?
AB: Reto Iberdrola no tiene nada que ver con lo que antes era segunda. El nivel que hay ahora es muchísimo mayor, no solo deportivamente, sino también en profesionalidad. Cada vez hay más jugadoras de primer nivel que han pasado de jugar en Primera Iberdrola a jugar en Reto. Eso no desprestigia a nadie, simplemente sirve para darte cuenta del nivel que tienen Reto y primera. Ojalá se hagan las cosas igual de bien en las canteras, porque eso significa que el fútbol femenino va a seguir creciendo durante muchos años. Poco a poco te das cuenta de que esto está creciendo, no como para llegar al nivel del fútbol masculino, pero sí que lo hace rápidamente y que el nivel en las dos competiciones de hace dos años a ahora ha crecido muchísimo.
Andrea Blanco: «Cada vez hay más jugadoras que han pasado de jugar en Primera Iberdrola a jugar en Reto»
F: Ya que ha mencionado la cantera, las futbolistas de su generación están convirtiéndose en referentes.
AB: Cada vez hay más niñas y no tan niñas que tienen como referencia a una mujer, ya sea futbolista o en otro ámbito. Eso debería alegrarnos, porque es algo muy importante. Es cierto que los equipos que tienen una buena cantera el día de mañana van a conseguir grandes cosas, lo que es importante para el futuro del club. Cuantas más niñas estén federadas y cuanto antes se den cuenta de que les gusta jugar al fútbol y de que no hay ningún problema por jugar, sino que es lo que de verdad les apasiona, que se dediquen a eso. Si se ven reflejadas en alguna jugadora de Primera Iberdrola o de cualquier otro país se van a dar cuenta de que ellas pueden ser el día de mañana esas jugadoras y dedicarse al fútbol.
F: ¿Cómo ha vivido la cancelación de las ligas de fútbol femenino?
AB: La situación es un poco indignante e injusta, pero bueno. Lo que de verdad es indignante es que la Federación Española no apueste por el fútbol femenino ni considere profesionales a personas que se dedican a ello. Aquí no solo hablo de primera y de Reto. Creo que en este aspecto hay pasos muy importantes que dar. Nos queda mucho camino. Evidentemente, para nosotras esta noticia fue la peor que nos podían dar, porque desde enero hasta marzo fueron varias jornadas en las que perdimos esa primera plaza. Por tanto, consideramos injusto el ascenso porque si se hubiera contado la primera vuelta hubiésemos quedado primeras. Lo más justo era acabar la liga y no se podía. Pero bueno, eso de que no se podía… ahí están los chicos, que la han acabado.
Andrea Blanco: «Es indignante que la Federación Española no apueste por el fútbol femenino ni considere profesionales a quienes se dedican a ello»
F: ¿Qué marcas colectivas y personales se propone para el próximo curso?
AB: A nivel colectivo el objetivo está más que claro, que es ascender a Primera Iberdrola. Sea como sea tenemos que conseguir el ascenso. El año pasado nos quedamos con esa espinita, pero este año no queremos otra cosa que no sea el ascenso. A nivel individual, espero mejorar mi versión anterior. No me voy a poner una meta de goles, simplemente mejorar mi versión anterior, ser la mejor Andrea que puedo ofrecer al equipo para alcanzar el objetivo y trabajar con el equipo para lo que sea, ya sea con goles, con asistencias, con trabajo… con todo lo que pueda aportar.