Una lesión en la rodilla hizo que Alicia Gómez terminara retirándose de los terrenos de juego con 33 años. La guardameta rayista es un emblema dentro del conjunto madrileño y también una referente para el fútbol femenino español. Tras quince temporadas con el Rayo Vallecano, llegar a los 390 partidos, alzarse con tres ligas y una Copa de la Reina y disputar la Champions en tres ocasiones se aleja del fútbol, en todos los aspectos.
Ha sido protagonista de las épocas más gloriosas de este histórico del fútbol femenino español. También ha sido testigo del actual retroceso que está teniendo y la escasa apuesta del club por su sección femenina. En esta entrevista con Futbolísticas, Ali Gómez trata estos temas, así como la salida de Irene Ferreras, la situación de retroceso por la pandemia y la incertidumbre con respecto al inicio de las competiciones.
Futbolísticas: Tras quince años en el Rayo, ahora decide colgar las botas tras una dura lesión en la rodilla. ¿Cómo la ha tratado el club rayista en ese sentido, se podría haber hecho más?
Alicia Gómez: En ese sentido, no. Porque nosotras con el Rayo tenemos la suerte de ir a Fremap que al final cuenta con un servicio médico bastante bueno y la rehabilitación que tenemos ahí, los profesionales que te atienden, son espectaculares. En el sentido de la lesión yo creo que no se ha podido hacer más. Es una lesión complicada porque es degenerativa, deterioro de la rodilla. No tiene mucha solución. Yo creo que en otro sitio no habría tenido mayor solución a este problema. Me hubiera pasado lo mismo.
F: ¿Siempre supo que quería ser futbolista y guardameta?
AG: En mi familia somos muy futboleros de siempre. Mi padre ha jugado toda la vida e incluso a mi madre le gusta mucho ver jugar por la tele. Yo empecé porque tengo un hermano dos años mayor que yo. Cuando éramos pequeños siempre íbamos a jugar y él siempre me decía: “Ali, vamos a jugar al fútbol”. Como yo era la más pequeña, siempre acababa de portera. Cuando empecé a jugar en el equipo de mi pueblo estaba jugando en otra posición, pero una vez que faltó el portero mi hermano dijo que a mí se me daba muy bien. Me probaron y desde ahí, soy portera.
aLicia Gómez: «Ser portera tiene una cosa mala: evita lo mejor del fútbol, el gol»
No lo he planeado, nunca dije: «quiero ser portera». Fue por las circunstancias, la situación. Pero una vez que me puse, no lo he dejado. Al final es un puesto que me encanta, lo he disfrutado muchísimo y tiene su lado negativo. Tiene muchas cosas malas porque al final es el que evita lo mejor del fútbol que es el gol. Pero tiene muchos lados bonitos.
F: ¿Cómo vivieron sus seres queridos y usted sus inicios?
AG: La verdad es que yo he tenido muchísima suerte. Desde que era pequeña y empecé a jugar en el equipo de mi pueblo, que era donde estaba mi hermano y todos eran chicos, me abrieron los brazos. Fui una más. Me trataban muy bien y, en ese sentido, mi familia siempre me ha apoyado desde ese momento hasta que he ido cambiando de equipo. Mis padres siempre han sido mis fans número 1. Me han acompañado a cada viaje. Cuando no tenía carnet era mi padre el que me acercaba a cada entrenamiento, mi madre también venía. He llegado a donde he llegado por ellos. Por su apoyo.
F: Algo bastante importante en un contexto en el que no hay una profesionalización real.
AG: Sí, al final el apoyo de tu familia hace que llegues más lejos. Es un punto muy positivo que yo, por suerte, he tenido. He coincidido con muchas compañeras, más antiguas, que no la tuvieron. Al final, una mujer que jugara al fútbol estaba muy mal visto y lo pasaron muy mal. Pero yo en ese sentido no puedo decir que haya vivido una situación machista en casa, en la que no me hayan apoyado. Estoy agradecida porque mi familia, sobre todo mis padres, han sido los primeros que me han seguido por toda España para verme dando un paso adelante. Soy muy afortunada.
F: ¿Cómo lo hacía Ali Gómez para tratar de dedicarse al fútbol de la forma más profesional posible? Es decir, ¿qué otros trabajos le permitían poder continuar con su pasión?
AG: Cuando era más pequeña estaba estudiando. Entonces iba a estudiar y por las tardes ya entrenaba. En los últimos seis años del Rayo ya empecé a trabajar y se hace un poco más complicado. Tienes que compaginar dos trabajos. Desde que sales de tu casa, a lo mejor a las ocho de la mañana y luego llegas a casa y a las siete de la tarde tienes que coger la mochila para marcharte corriendo a entrenar. No puedes ni sentarte en el sofá. Era un poco caótica mi vida. Los fines semana, cuando llegaban los viernes, era como: “¡Puf, menos mal que ya es viernes». Durante la semana ibas un poco de un lado a otro. Del trabajo al fútbol, del fútbol al trabajo. Y encima si llega el finde y te toca viajar… ¡Entonces ya no tienes forma de descansar!
Alicia Gómez: «Tenía dos trabajos. no descansaba, pero el agotamiento es proporcional al beneficio que te da el fútbol»
F: Eso iba a decir. Sí, es finde. ¡Pero toca jugar!
AG: (Risas) Sí. Tampoco se descansaba mucho. Pero bueno, al final te compensa muchas cosas que tiene el deporte. Cada partido, cada entrenamiento, si lo disfrutas te compensa todo el tiempo que al final has invertido. Todo el agotamiento que tienes es proporcional al beneficio que te da el deporte, en este caso el fútbol.
F: Ha levantado tres ligas, una Copa de la Reina, a punto ha estado de alcanzar los 400 partidos con el Rayo a lo largo de las quince temporadas, ¡y hasta ha disputado la Champions! ¿Cuál ha sido el momento más especial?
AG: Me lo han preguntado mucho y siempre digo lo mismo. Es muy complicado elegir un momento. Yo en el Rayo que he vivido quince años de mi vida y he conseguido lo que has dicho: tres ligas, una Copa, el momento de vivir la Champions en el estadio… han habido muchísimos momentos y decirte uno, es difícil. Quizás el primer título que conseguí con el Rayo de la Copa de la Reina. O el momento con el FC Barcelona en el Estadio de Vallecas, ante tantas personas, fueron momentos muy bonitos. Pero claro, de las tres ligas cada momento es muy bonito, de la Copa tienes otro y de la Champions tienes mil millones de momentos. Yo creo que a nivel de equipo al final es a lo máximo a lo que puedes llegar (UWCL). Por suerte he vivido tres.
F: En un contexto diferente, donde solo se clasificaba el primero. Ahora se abre a tres.
AG: Sí, en ese momento solo jugaba el primero la Champions. Solo el campeón de liga. Aún no estaba Iberdrola y nos denominábamos Superliga.
Alicia Gómez: «Martín Presa quería hacer al Rayo Femenino amateur. Lo paramos gracias al apoyo de la afición»
F: A día de hoy todo el proceso del Rayo está retrocediendo. No ha comenzado a entrenar, la plantilla se está evaporando, algún nuevo fichaje no ha terminado de cuajar, como el de Dorine… ¿Cómo valora este giro negativo en el Rayo? Un histórico del fútbol femenino, que ha levantado títulos, que ha estado presente en Europa… ¿Por qué está sumido en esta crisis?
AG: Es algo que viene de más lejos que este año. Recuerdo hace unos seis años que me tocó ser la cabeza visible y tuvimos que sacar un comunicado la plantilla y todo el Rayo femenino porque querían hacerlo amateur. Quería hacerlo el presidente Raúl Martín Presa. Tuvimos que pararle un poco. Se consiguió que reculara gracias sobre todo al apoyo de la afición. Desde momento yo creo que la sección femenina siempre ha estado en peligro y es una pena porque ves que al final el fútbol femenino está creciendo.
Los demás clubes están invirtiendo y haciendo un montón de cosas que al final sirven de apoyo al fútbol femenino. Y luego ves que el Rayo va por detrás. Es un tren que está pasando y al que el Rayo no está queriendo subir. Es una pena, ojalá que esto cambie, recule y el Rayo vuelva a ser lo que era. Se trata de algo muy difícil porque al final si la persona que está al mando no quiere y no le interesa invertir en esto pues es muy difícil cambiarlo.
Alicia Gómez: «Desde ese momento la sección femenina del Rayo siempre ha estado en peligro»
F: ¿Cómo se vivió en la plantilla ese momento?
AG: Acababa la temporada y Laura Torvisco, que en aquel momento era la entrenadora del Rayo, nos citó a todas las jugadoras y nos lo comunicó en el vestuario. A raíz de ahí empezamos a mover redes sociales, se difundió, hicimos una pequeña rueda de prensa…
F: ¿Qué cree que está fallando?
AG: La gestión deportiva. No falla otra cosa porque yo creo que ahora mismo se está viendo la diferencia con los otros clubes. Los otros clubes están apostando, se está haciendo una sección buena y están creciendo. El Rayo no crece por eso. Al final no hay una persona que quiera ponerse al mando de esto y haga un equipo competitivo. Que trate bien sobre todo a las chicas. Que se hagan las cosas bien, en realidad es que no hay más.
F: Has tenido oferta bastante buenas de clubes importantes, ¿por qué siguió en el Rayo? ,¿qué le llama?
Siempre que me he quedado en el Rayo ha sido con la esperanza de que eso gire. Que eso cambie y que al final el equipo vuelva a estar donde se merece. O por lo menos que siga en primera muchos años más. Desde el momento en que llegas al final te engancha. Yo dije una frase en un programa de TV que me lleva arrastrando bastante. Dije que era como una droga. Vas al Rayo y ves al club, ves la situación que son personas humildes que son muy cercanas…
Todo lo que he vivido con esa gente al final te va calando y es imposible dejarlo. Es verdad que han habido momentos malos y que he vivido momentos de gloria. También he vivido momentos de decir “ostras, qué corre más peligro, vamos a descender o no va a haber equipo” y siempre he seguido ahí. Al final es como mi pequeña droga también, el Rayo Vallecano.
F: Esa forma romántica de vivir el fútbol.
AG: Sí (risas). Es así.
Alicia Gómez: «Tenía la experiencia de Natalia Pablos. No me sorprendió ni me sorprende que no me hicieran ningún homenaje»
F: Es una futbolista que se ha dejado el alma en el terreno de juego y que siempre ha acompañado al Rayo, además de haber sido capitana durante muchos años. Ha crecido en el club, prácticamente. ¿Se esperaba ser homenajeada de algún modo por parte de la entidad?
AG: Tenía la experiencia de otra gran rayista que es una gran amiga mía y no tuvo ningún homenaje, Natalia Pablos. Es una de las máximas goleadoras históricas del Rayo Vallecano y al final salió como salió… Sinceramente, no me sorprendió. Ni me sorprende que no me hayan hecho un homenaje ni nada.
El mejor homenaje que podía hacerme el @RayoVallecano, es tratar a la sección como se merece! A día 7 de agosto plantilla sin cerrar y sin vistas de empezar… la @PrimerIberdrola se queda grande para Presa y su gestión #soydelrayofemeninoynomerindo pic.twitter.com/pXgIaMkxQX
— Alicia Gomez Prada (@ali_gomez22) August 7, 2020
F: Estaba ya un poco sobre avisada.
AG: Sí, porque al final se va una persona como Natalia, que ella casi que empezó el Rayo Vallecano. Es parte de la franja, como digo yo. Es historia del Rayo, es la máxima goleadora del club. Si no le han hecho nada y salió encima casi mal con el club…, imagínate con el resto. Y no es solo el caso de Natalia. Hay otras personas incluso en el equipo masculino que han pasado por lo mismo.
Alicia Gómez: «Yo me centro en el cariño que he recibido por parte de la afición»
F: Este año precisamente han colgado las botas muchas futbolistas importantes dentro del panorama español y es cierto que por la pandemia no se les ha podido hacer gran cosa. Pero una cosa es poder y otra, querer.
AG: (Risas). Es verdad. Al final no me voy a centrar en el homenaje este. Yo me centro en el cariño que he recibido por parte de la afición, de la gente. Al final las circunstancias han sido las que han sido por la crisis sanitaria, pero seguro que me tenían algo preparado por parte de la afición. Me quedo con mi familia que al final ellos sí que me hicieron un pequeño homenaje en el que estaban mis amigas más cercanas, mi familia en concreto. Yo creo que eso es lo más bonito que he podido tener.
F: Hablemos de otra figura importante para el Rayo, ¿cómo recuerda la salida de Irene Ferreras y cómo la recuerda a ella?
AG: Yo con Irene he mantenido una relación especial porque he compartido vestuario con ella de maneras diferentes. He sido compañera suya en la portería cuando estaba en el Rayo. Luego la tuve una temporada como entrenadora de porteras y, más adelante, como entrenadora del equipo. He compartido todos los escenarios posibles con Irene.
Alicia Gómez: «Irene Ferreras se mereció otra oportunidad»
La salida de Irene Ferreras la recuerdo triste porque a mí sí que me habría gustado que continuara un año más. Yo creo que hicieron méritos para seguir porque no era nada fácil el año que tenían y consiguieron sacarlo y mantener la categoría. Venía de un B y no tenían tanta experiencia. Claro que había cosas que mejorar, pero yo creo que se mereció otra oportunidad. El Rayo no se la quiso dar y bueno… Al final acabó en un gran club como el Valencia CF.
Alicia Gómez: «Es verdad que un entrenador depende de los resultados, pero llegar a las jugadoras es más complicado»
F: Tampoco ha tenido fortuna en el Valencia. Es cierto que este año ha sido raro en todos los aspectos, ¿qué futuro ve a Irene como entrenadora?
AG: Le veo un futuro bonito, seguro. Es una persona muy trabajadora. Tiene las ideas muy pero que muy claras. Está muy formada y no deja de formarse. Ella es fútbol y fútbol y fútbol… Yo creo que es su vida, su pasión. Y eso le va a hacer llegar lejos. En el Valencia creo que no tuvo suerte. Los entrenadores al final dependen de los resultados y se lo he dicho a ella también. Ha habido un dato que es muy significante, que es que casi toda la plantilla puso un tweet a favor del cuerpo técnico que tenía Irene Ferreras y eso es muy bonito. Es verdad que un entrenador depende de los resultados pero al final llegar a las jugadoras, llegar a la gente… eso es más complicado. Irene eso lo consigue. Sabe transmitir.
F: Hacer equipo es una de las claves del éxito de los entrenadores, Irene Ferreras la tiene.
AG: Sí. Hacer equipo y, sobre todo, llegar y que el equipo crea en ti. Lo más importante es que un equipo crea en el cuerpo técnico. Irene tiene eso, es una suerte. E Irene es, además, una persona que trabaja muy bien. Seguro que en grandes ligas buenos futuros le esperan. De eso no tengo ninguna duda.
F: Cambiando de asunto, todavía no se sabe nada con certeza de esta temporada. ¿Qué pasará con esta liga de dieciocho equipos en la que el tiempo se viene encima?
AG: Está todo muy en el limbo. Creo que todavía no se sabe fecha de inicio. Hay gente que dice que septiembre, luego comienzan a comentar que si octubre. De repente ha sonado por ahí enero… Hay una incertidumbre total. Creo que no van a poder hacer una liga completa de dos vueltas. Yo había escuchado hacerla de una vuelta y, luego, eliminatorias. Se escuchan un montón de escenarios posibles, pero no tengo una bola mágica para decirte lo que pasará (risas). Se volverán a reunir para decir lo de los protocolos y ya hacerlo oficial. Pero claro, hasta que no saquen eso… Luego tendrá que pasar un mes para que empiece la competición. Ojalá sea lo más pronto posible, pero de momento el escenario está bastante complicado.
Alicia Gómez: «Esta pandemia está afectando a todo. El fútbol femenino se ha visto afectado, pero el masculino también»
F: Todo esto ha hecho que el progreso que se venía realizando en cuanto a fútbol femenino viva un retroceso. ¿Cómo puede afectar la pandemia a este progreso y, sobre todo, a los clubes que no cuentan con tantos fondos como los más grandes?
AG: Esta pandemia está afectando a todo. No creo que solo el fútbol femenino se ha visto afectado, el masculino también. Y todos los deportes se están viendo afectados. Nos esperan años de incertidumbres, años difíciles. Veremos a ver. Es cierto lo que tú dices, al final los equipos con menos recursos cuando no tengan las ayudas o no puedan asumir los costes tendrán problemas.
Los clubes ahora se ven con un respaldo con el dinero que están dando desde televisiones, etc. Tienen un pequeño colchón. Pero si no hay deportes, no hay inversión. Si no hay inversión, no hay beneficios para el club. Este no puede mantener a las jugadoras. No sé que va a pasar pero es verdad que el escenario que estamos viviendo en el deporte es muy complicado y esperan años muy difíciles. Creo.
Alicia Gómez: «Este año que viene será todavía más raro por la incertidumbre que hay. lo bueno es que se dio el paso del convenio»
F: La 2019/20 ha sido muy rara… Primero las huelgas y el parón por el convenio, luego el convenio firmado de aquella manera, en cuanto a televisiones tampoco hubo acuerdos, etc., se vino la pandemia… ¿un año para cerrar?
AG: Sí es verdad. Empezó raro con la huelga, con lo del convenio que han habido un montón de batallas entre unos y otros, luego lo del parón… Sí que es cierto que ha sido muy raro en ese sentido. Creo que este año que viene será todavía más raro por la incertidumbre que hay. Esperemos que de aquí a una temporada todo se estabilice, ojalá que sea así. Eso querrá decir que ya hemos superado la pandemia. Y podremos tener mejores calidades de vida.
Lo bueno y bonito que hemos tenido este año es que hemos firmado ese convenio colectivo que yo creo que es un paso para ir mejorando. Es cierto que hay muchas cosas a mejorar, pero lo importante es que ya hay algo sobre un papel. A partir de ahí, a trabajar para seguir mejorando. Y fomentando el fútbol femenino para ayudar a que sea profesional y que a las chicas se las considere profesionales del fútbol. Futbolistas profesionales.