Con el Atlético de Madrid Ángel Villacampa cosechó grandes éxitos y llevó al club colchonero a lo más alto del fútbol femenino español. Fue el primero que cosechó una liga con Iberdrola como patrocinador (y además de forma invicta, con veinticuatro victoria y seis empates). Y luego llegó otra más. Los números son incuestionables: 91 goles a favor y solo 17 en contra. No fue su único récord, mantuvo al Atlético de Madrid invicto durante 46 partidos oficiales y disputó, de forma consecutiva, tres finales de Copas de la Reina (aunque solo fuera capaz de sumar una a su palmarés, que consiguió arrebatar en un encuentro histórico contra el FC Barcelona).
Tras hacer historia en la élite del fútbol femenino español, puso rumbo a China. Allí estuvo ejerciendo como seleccionador de la sub-16. Hasta que decidió volver a España para dirigir a todo un histórico: el Athletic Club de Bilbao.
Ángel Villacampa tiene un gran palmarés, pero su lado humano es su mejor característica. Es claro, ingenioso, sincero y atrevido. Futbolísticas ha podido disfrutar de estas características en una rica entrevista donde se tratan temas de actualidad, siempre basadas en la experiencia de un gran técnico.
Futbolísticas: ¿Cómo se vive desde el plano del entrenador esta situación provocada por la COVID-19?
Ángel Villacampa: Hay dos escenarios. El primero, que después de lo que hemos pasado poder entrenar, estar juntos y disfrutar de Lezama es sinónimo de alegría. Pero por otro lado, es complejo porque a nosotros entre unas situaciones y otras nos han anulado cinco partidos amistosos. Dentro de la pretemporada los partidos amistosos son fundamentales en la preparación y no hemos podido hacerlos. Eso nos resta, porque esos amistosos son los que te hacen ir creciendo. La ausencia de amistosos y el no tener una fecha fija para comenzar, nos han generado incomodidad.
Villacampa: «La ausencia de amistosos y el no tener una fecha fija para comenzar nos, han generado incomodidad»
F: Y en una pretemporada más larga de lo habitual… Uno de esos amistosos iba a ser contra la EDF Logroño, club que ha tenido casos de positivos por COVID-19, ¿Cómo ve la actuación de las autoridades ante esta situación?
AV: Con respecto a las autoridades, imagino que no es una situación fácil la toma de decisiones. Lo estamos viendo en la sociedad en general, sin ir más lejos.
F: ¿Qué opina sobre el hecho de que la RFEF no considere profesionales aún a las mujeres futbolistas?
AV: Se estableció primero una fecha, que era el 5 de septiembre para empezar. En muchos equipos comenzamos la pretemporada pensando en prepararnos para ella. Luego resultó que no iba a ser el 5 de septiembre, eso alargó la preparación. Hacer una pretemporada sin fecha de caducidad, sin fecha para volver a entrenar, a competir… eso es complejo. Nosotros siempre pedimos, y lo estamos viendo en redes sociales a través de jugadoras y cuerpos técnicos, estamos exigiendo al menos una fecha para poder comenzar porque necesitamos tener una fecha.
Igual que ha surgido en el fútbol masculino que ya tienen el 16 de septiembre. Nosotras queremos poder ir avanzando. Recuerdo que es la Primera Iberdrola. Pero también nos extendemos a Reto y a Primera Nacional, que por lo menos tengamos una fecha de comienzo.
F: ¿Cómo afecta esto a la futbolista?
AV: Estamos en un deporte cuyo objetivo final es la competición. La ausencia de competición pierde la esencia de lo que es el fútbol. Una semana, dos, tres… estamos ya en la séptima semana de preparación. Teníamos preparada siete semanas para el comienzo de liga y ya no solamente nosotros como equipo, sino que también hay que tener en cuenta las convocatorias con la selección. Todo eso se está viendo afectado también.
Ángel Villacampa: «Somos conscientes de lo que sucede en la sociedad, pero estamos viendo amistosos de equipos de primera y segunda masculina»
Somos conscientes de lo que está sucediendo en la sociedad, pero estamos viendo amistosos de equipos de primera y segunda masculina y sí que nos gustaría que al menos tuviéramos una fecha de comienzo con ese protocolo que ya se ha ido filtrando, hay un borrador. No sé si es el más adecuado o el menos adecuado, pero queremos una fecha para comenzar, al menos. Sería bueno para todos.
F: Hubo cambios en la estructura. Este año habrá más equipos, dieciocho. ¿Fue partidario de esa idea o prefiere una liga más corta?
AV: Yo creo que como a todos nos hubiera gustado terminar lo que se empezó en el campo. Y ahí determinar de una manera más lógica o más natural tanto la situación de campeón como de los descendidos. Estaba claro que el FC Barcelona estaba siendo muy superior a todos y cuando se nombró campeón yo creo que nadie ha dicho nada porque era el más regular y era merecido. Pero todos lo han dicho en alguna ocasión, les habría gustado terminar en el campo lo que iniciamos. Con eso habríamos tenido dos descensos y dos ascensos también. La segunda división tuvo controversias con terminar la liga así.
Una vez que se determinó esta decisión de no haber descensos y tener una liga con dieciocho equipos, para mí, era más importante aún empezar en las fechas y tener una clara para poder empezar el calendario. No es lo mismo dieciséis equipos que dieciocho. Eso nos haría que, con fecha FIFA, tuviéramos que jugar entre semana.
F: ¿Qué cambios cree que se terminarán haciendo en el formato para completar esta temporada tan atípica de dieciocho equipos y una pandemia?
AV: Está claro que mientras más tarde se inicie la liga, mayor nivel de comprensión van a tener las jornadas. Esto lo comunicamos mucho con la plantilla, con las jugadoras. Comentamos esta situación de que es posible que intenten alguna liga exprés. Y en esa liga exprés pues tenemos que estar preparadas de que en un momento dado se jueguen varias jornadas o muchas jornadas en poco periodo de tiempo.
F: Más descensos, más puestos europeos… Será una temporada más exigente.
AV: Está claro de que si se van leyendo noticias de que habrán cuatro descensos, pues eso nos pone alerta a todo el mundo. No es lo mismo que desciendan dos a que lo hagan cuatro. Está el aliciente de que este año iban tres a Europa. Estamos expectantes un poco, porque se oyen noticias de un grupo o dos. Desde aquí, yo quiero que se haga un grupo normal. Si es de dieciocho equipos, como es en este caso esta temporada, pues que sea de dieciocho equipos. Que podamos jugar todas contra todas. Que tengamos dos vueltas. En definitiva, que tengamos una liga normal para poder optar a los diferentes puestos.
Ángel Villacampa: «Yo quiero que se haga un grupo normal, dos vueltas y todas contra todas»
F: ¿Qué opciones tiene el Athletic para entrar en UWCL?
AV: A nosotros el mercado nos está complicando cada día más los objetivos, pero entendemos que estamos en un club tan importante que no podemos renunciar a nada. En cuanto a posiciones miramos hacia arriba, porque no puede ser de otra manera. Miramos desde la perspectiva de que tenemos una filosofía única, pero sí con la ambición de que ya se ha hecho historia antes y que tenemos que seguir trabajando para permanecer en esos puestos de arriba.
F: Y con una competencia cada vez más fuerte.
AV: Hay que ser ambiciosos sabiendo que cada día hay más competencia y más fuerte. Las plantillas de FC Barcelona, Atlético de Madrid, Levante. También la incursión del Real Madrid este año, Sevilla FC, Real Betis… Y algún equipo más que parece que no hacen tanto ruido en fichajes. Todos los equipos miran futbolistas internacionales y siguen creciendo en sus posibilidades. Esto hace que la liga sea más competida.
F: También el Athletic se mueve, el club ha fichado a Sophie Istillart, cinco años en la élite francesa, ¿qué le parece su fichaje?
AV: Llevábamos tiempo detrás, hablando con ella y con su técnico, con quien tenemos una gran amistad. Estábamos siguiendo las posibilidades que tenemos dentro del club. Entraba dentro de la filosofía y era una necesidad. A salida de Maite Oroz y Damaris Egurrola, que son jugadoras de dentro, teníamos que incorporar a alguien por dentro. Las futbolistas del B que se están incorporando con nosotros en pretemporada, no tenían ese perfil que tiene Sophie. Estamos muy contentos con su llegada porque es una futbolista con mucha experiencia a pesar de sus 24 años. Era capitana en el Girondins y esperamos mucho de ella.
F: ¿Cómo la ve y cómo se ha adaptado al equipo?
AV: En los pocos días que llevamos… todo tiene un proceso de adaptación. También ella tiene que experimentar ese cambio, llevaba mucho tiempo en su club. Ahora se tiene que adaptar a otro equipo y añadiendo todos los protocolos que tenemos que seguir en Lezama, que no es una situación normal. Seguramente hubiera hecho más fácil su llegada.
F: ¿Qué supone una liga de dieciocho equipos a nivel de competitividad, tanto por arriba como por abajo?
AV: Lo estamos viendo en las plantillas. La competitividad va a ser la misma o más porque al final ascienden equipos, hacen fichajes, se hacen fuertes sobre todo en sus casas. Los dos equipos que han ascendido tienen un nexo común: en sus casas son muy fuertes. Eso, condiciona. Santa Teresa vuelve a primera división y Eibar que inicia la andadura, eso de enfrentarse a los equipos los hará más competitivos. El resto de equipos estaremos muy preparados. Tendremos en cuenta que cualquier jornada puede ser la última. Más aún sabiendo que el 51% de jornadas jugadas, en caso de parar, ya valdría para determinar una clasificación… Estoy seguro de que todo el mundo tendrá puesta las miras en que cada partido va a contar mucho más porque a lo mejor después no tenemos tiempo para rehacernos.
Ángel Villacampa: «Tendremos en cuenta que cada jornada puede ser la última sabiendo que con el 51% disputadas ya vale para determinar una clasificación»
F: Equipos como RCD Espanyol no pueden dormirse en los laureles, porque lo de este año es una tremenda oportunidad para resarcirse de los errores, ¿no?
AV: Claro. Está claro que si hay algún equipo que ha salido beneficiado de esta situación es el RCD Espanyol. No hace falta que lo diga yo, ha sido así. Lo tenía muy complicado para la salvación. Esta terminación le da una oportunidad y estoy seguro de que se agarrarán a ella porque no les queda otra.
F: Los equipos en general se están comprometiendo, al menos con los fichajes. Hay muy buenas incorporaciones tanto en Primera Iberdrola, como en Reto. ¿Cómo valora al fútbol femenino en general en cuanto a esto, toda vez que aún no son consideradas profesionales?
AV: Sí que es verdad que estamos viendo ese movimiento tanto en primera como en segunda, que la está haciendo cada vez más competitiva. Creo que era necesaria esta competitividad. Era necesario que cada equipo sí sea capaz de buscar fuera, de traer futbolistas de nivel. Eso nos está permitiendo crecer a todo el mundo. Es verdad que, sin desmerecer nada, hace tiempo algunos clubes se juntaban con buenas plantillas, incluso ya contaban con ciertos resultados con seguridad en cada campo. O con algunos rivales. Esto ha cambiado, ya lo hemos podido ver este año. Cada partido costaba un mundo poder sacarlo porque todos los equipos juegan con futbolistas de nivel.
F: El Deportivo Abanca que ha sido toda una revelación este año, merece ser resaltado.
AV: El Dépor nos ha demostrado a todos que hay un gran trabajo detrás. Esa forma de jugar no solo era muy vistosa, sino muy competitiva. Nosotros lo pudimos vivir en Lezama aunque luego en la segunda vuelta pudimos limpiar un poco el resultado. Fue un equipo que parecía que iba a tener los primeros puntos al principio por la incercia que traía, pero demostró que no era así. No era solo ilusión de jugar en Primera Iberdrola, sino que era mucho más. Hemos disfrutado todos con su juego.
F: Era ilusión y cabeza, además de trabajo.
AV: Sí, completamente.
F: Tras las bajas sensibles de futbolistas como Damaris o Maite, ¿cómo está equipo en función a lo que ha podido ver en los entrenamientos?
AV: A la salida de Maite y Damaris se nos unió la lesión de larga duración de Ane Azkona y ya no es que perdamos a dos, sino a tres. Y tres que tienen mucha incidencia porque son son las únicas futbolistas que tenían el 90% o más del 90% de minutos jugados. Ahora nos toca reinventarnos, rehacernos y en eso estamos. En ese proceso. Aunque no podamos experimentarnos o recoger esas sensaciones que te dan los partidos para poder corregir, solamente lo estamos viendo a través de los entrenamientos. Con el objetivo de que tenemos que reinventarnos porque tenemos una pérdida de tres futbolistas que para nosotros son muy importantes.
F: Se habla mucho de esa fuga de cerebros por los derechos de formación, como ha pasado con Damaris, ¿cuál es su opinión?
AV: Las cantidades no sé si son adecuadas o no. El convenio registraba esta posibilidad de que los clubes podían tener esa cláusula de derechos de formación. Repito, no sé si son las adecuadas. El club creía conveniente que tenía que hacer uso de esa cláusula. Por supuesto las jugadoras se sienten libres de salir después de terminar sus contratos. Imagino que con más comunicación, más diálogo, con acuerdos, etc., seguro que se habría llegado más lejos que esto que parecía una guerra entre jugadoras, convenios, clubes… No sé de qué manera exactamente. Con más diálogo, con mayor acercamiento, se habría podido solucionar de otra manera que no se hubiera perjudicado ni a jugadora ni a club.
Es complicado tener una opinión desde el punto de vista del entrenador cuando somos parte del club. La salida de la jugadora se habría dado igual, con convenio o sin convenio. El club tenía que hacer efectiva la cláusula que se firmó en febrero. Espero que a Damaris le vaya muy bien en el Everton porque es una gran jugadora. Igual que Maite en el Real Madrid.
ángel villacampa: «Con más diálogo se habría evitado esto, que parecía una guerra entre convenios, jugadoras, clubes…»
F: Generalmente hay acuerdo en que deben existir unas cláusulas, el tema de las cantidades es lo que genera más controversia.
AV: Lo que pasa es que por ejemplo en el Athletic Club… la pregunta es ¿cuánto vale formar a una jugadora? Es muy difícil.
F: El Athletic, un equipo que vive de la formación de sus jugadoras…
AV: Claro, es que nosotros poníamos un ejemplo aquí. Una botella de agua en cualquier sitio, no vale nada. Pero una botella de agua en el desierto, ¿cuánto vale? Estoy seguro de que vale mucho más. En el club Maite -Oroz- y Damaris -Egurrola- llevaban seis años. La formación no sé en cuánto se puede cuantificar. El club tiene firmado y ha mirado por ello. Igual que las futbolistas han mirado por sus intereses. Esto pasa más a menudo de lo que parece, pero es obvio que no ha sido bueno para ninguna de las dos partes.
Ángel Villacampa: «Una botella de agua en cualquier sitio, no vale nada. Pero una botella de agua en el desierto, ¿cuánto vale?»
F: Era interesante conocer otro punto de vista, distinto al de futbolistas
AV: Es complicado para mí. Yo entiendo a las jugadoras por una parte. Entiendo que ellas quieran seguir su futuro. Entiendo al club, se ha firmado un convenio después de diecisiete meses negociando. Hay una cláusula, unos derechos y unos deberes dentro del convenio. Entiendo que el club también haga efectiva la cláusula. A mí me pilla en medio de las dos partes. Entiendo a la jugadora y, por supuesto, entiendo al club que defienda sus intereses. Por eso creo que de alguna otra manera hubiese sido mejor para las jugadoras y para los clubes, seguro.
F: Está el caso de Eva Navarro que no ha podido firmar por el Real Madrid y la sensación desde fuera es un poco que Eva Navarro está secuestrada y que el club ha jugado con su lesión para que se quede.
AV: Mira, yo viví el caso de Mapi León en el Atlético de Madrid. Ahora lo valoro y hablo con compañeros entrenadores de fútbol masculino y comentamos que todo esto forma parte de la profesionalización. Que empiecen a haber cláusulas, a llegar jugadoras extranjeras, a crear estas situaciones de retención de jugadoras, de pagar traspasos… A lo mejor hay algo positivo dentro de toda esta lectura que es el crecimiento imparable del fútbol femenino.
Ángel Villacampa: «Lo comento con entrenadores de fútbol masculino, hay una lectura positiva y es el crecimiento imparable del fútbol femenino»
F: Habría que darle la vuelta a este convenio, quizá cogido con pinzas ante un año tan raro, ¿no?
AV: Sí. Ha sido un año convulso. Por un lado las televisiones, primero se iban a televisar todos los partidos y luego, no fue así. No ha sido un año normal. Ha habido una huelga y ya lo que faltaba era la pandemia (risas). Tuvieron diecisiete meses de negociación para poder efectuar las cláusulas convenientes. Yo decidí centrarme en mis futbolistas, en mi equipo, aunque sí he ido leyendo alguna noticia… en cualquier caso, me hubiera gustado que se resolviese de otra manera porque tampoco es agradable. Y menos mal que hubo parón, porque cuando estuvimos confinados fue cuando sucedieron todas estas situaciones y a lo mejor no habría sido agradable entrenar con ellas.
F: Nadie tiene una bola de cristal, pero, ¿qué crees que pasará con la liga este año?
AV: Tenemos que mirar un poco a lo que ha pasado en Champions. Hay que convivir con los positivos. Está claro que para que pueda haber fútbol y hasta para que todo el mundo en general pueda hacer vida, hay que convivir con los positivos, con el virus. Una de las medidas que están tomando y ya la hemos visto en UWCL es aislar a los miembros del equipo que den positivos y continuar. Están aplicándolo y solo se aísla a esos contactos estrechos en caso de positivos. Y el resto, poder seguir. Si no, va a ser imposible.
F: Al igual que se hizo con el fútbol masculino.
AV: Exacto. Yo creo que es la única manera de que podamos proseguir. Poder competir. Si cada vez que hay un positivo se va todo el equipo quince días… así va a ser imposible. Está claro que esto van a suponer unos gastos extra porque habrá que hacer PCR. Nosotros tenemos la suerte de que en el Athletic cada semana nos tienen controladas. Hacemos las pruebas de PCR todos los lunes o los martes. Todas las semanas. Hasta la fecha tenemos la suerte -y hasta es un privilegio-, de que todas las hemos dado negativo. Esto va a ser un gasto para los clubes de cara a la competición. He podido leer que quieren que hagamos estas pruebas 72 horas antes del partido y vamos a ver cómo se va solucionando este tema.
F: Otra polémica, no todos pueden costear eso.
AV: Tenemos todos un pensamiento único en cuanto a lo que queremos en cuanto a fútbol femenino. Queremos una fecha, que nos traten igual, el calendario. Queremos que sepan que somos profesionales a pesar de que digan que es una liga profesionalizada. Somos profesionales. Tenemos nuestros contratos, seguridad social. Cotizamos. Necesitamos el calendario para poder ejercer nuestra profesión.
Ángel Villacampa: «Queremos que sepan que somos profesionales, a pesar de que digan que es una liga profesionalizada»
F: Ya que la ha mencionado, es una lástima que la Champions se haya celebrado precisamente este año sin público en dos estadios como Anoeta y San Mamés que en otras circunstancias se habrían llenado.
AV: Sí porque además ya sabes que son de esos sitios mágicos donde se respira fútbol. Fíjate que yo, siendo técnico del Athletic, teniendo San Mamés, no pude asistir al partido del FCB contra el Atlético de Madrid. Estaba muy restringido y no pude asistir. Es una pena porque tener una fase final de Champions cerca y en estos estadios y no poder disfrutarla… es una lástima. No solo por mí, sino para toda la gente que seguís mostrando el fútbol femenino o toda la gente aficionada.
[…] Origen: futbolisticas.com […]