Aún sin acuerdo por el convenio del fútbol femenino profesional, el sindicato Futbolistas ON ha aprovechado el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, para reclamar uno para el resto de categorías no profesionales: Primera Federación, Segunda Federación y Primera Nacional.
La organización ha destacado su papel para desbloquear esta situación, siendo ellos los que denunciaron el obsoleto convenio colectivo de Segunda B firmado en 1989. Además, ha puntualizado que su intención es que se cumpla uno de los puntos de la Ley 39/2022 del Deporte, consiguiendo que haya un trato igualitario entre las condiciones laborales independientemente del género de los deportistas.
El mensaje publicado en sus redes sociales oficiales incluye con unas declaraciones de Juanjo Martínez, presidente de Futbolistas ON. «Nuestro objetivo es negociar un convenio para todos. Existen entes patronales con representación en todas las categorías no profesionales. Queremos sentarnos a dialogar y acordar con el resto de sindicatos y entes del fútbol español».
⚽️Futbolistas ON propone trabajar en un convenio colectivo que aglutine a tod@s l@s futbolistas de las categorías no profesionales.
Para que nuestros compañeros y compañeras estén amparados por un convenio colectivo. 👌#Convenioparatodos https://t.co/XsLCrXOTNW pic.twitter.com/BXKnTWGbGx— Futbolistas ON (@FutbolistasON) March 8, 2023
La postura de la AFE sobre el convenio para el fútbol femenino no profesional
La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) también ha publicado un comunicado en el que hace mención a la situación del fútbol femenino no profesional. Con la negociación del convenio colectivo de la Primera Federación masculina en el punto de mira, han reiterado su intención de continuar con el resto de categorías, tanto de hombres como de mujeres.
«Es de todo punto imposible negociar conjuntamente o firmar un Convenio Colectivo común para todas las categorías debido a que cada una tiene una especificidad diferente, la patronal cambia en función de cada categoría y ese sistema propuesto por algún sindicato de baja representatividad de negociación conjunta supondría la expulsión de muchos/as futbolistas al no poder asumir determinados costes muchos clubes», ha explicado en el texto.
«En el deporte sí existe la diferenciación de categorías en función del sexo y disciplina, algo que no sucede en otros ámbitos laborales. Por tanto, hay que adaptar cada convenio colectivo en función del sexo y de la actividad deportiva. Hay que recordar los casos de los convenios de baloncesto masculino, fútbol sala masculino, balonmano masculino…», ha continuado el organismo presidido por David Aganzo.