La Primera División Femenina está a punto de arrancar la nueva temporada. A pesar de ello, todavía hay algunos asuntos que generan cierta incertidumbre entre las jugadoras y los clubes que la componen.
El Consejo Superior de Deportes tiene dos semanas para decidir definitivamente sobre el número de extracomunitarios que habrá en la liga profesional femenina española.
Sin acuerdo entre las diferentes entidades
El pasado 10 de agosto tuvo lugar la última reunión entre la Liga, FUTPRO y RFEF que concluyó sin llegar a un consenso definitivo.
La Liga Profesional de Fútbol Femenino abandera poder contar con un total de 12 licencias extracomunitarias de las 24 que cuenta cada equipo de la Primera División Femenina. Su argumento principal es que vienen de una categoría no profesional en la que anteriormente no había limites.
Sin embargo, desde FUTPRO consideran que se debería contar con tres jugadoras extracomunitarias, mientras que la RFEF valora que no debería haber más de dos.
La repercusión de este desacuerdo en algunos equipos
Esta situación de incertidumbre con respecto al número de extracomunitarios que pueden componer los equipos de la Primera División Femenina puede acarrear consecuencias.
Es el caso del Sporting de Huelva que si finalmente no puede inscribir a sus jugadoras puede tener serios problemas. Anteriormente, el conjunto onubense se vio obligado a renunciar a su participación en la Copa de Andalucía por este motivo.
📰 El Sporting Club de Huelva renuncia a disputar la Copa de Andalucía
🔗 https://t.co/mZoNHp4B0G#elsueñocontinúa pic.twitter.com/ncJjKDxiHD
— Sporting Club Huelva (@sportinghuelva) August 24, 2022
Lo que dice la normativa
El Real Decreto de Federaciones Deportivas recoge que la determinación del número de jugadores extranjeros no comunitarios autorizados, para participar en pruebas o competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal, se realizará de común acuerdo.
Esta decisión común se tiene que producir mediante un consenso entre la Federación deportiva española, la liga profesional y la asociación de deportistas profesionales correspondiente
Si dicha discusión continúa sin solución, la pelota cae en el tejado del CSD que deberá establecer mediante una resolución, el número de jugadores extranjeros que podrán participar en las competiciones de la liga en el caso de desacuerdo.
El coste del arbitraje, otra incertidumbre en la Primera División Femenina
El número de extracomunitarios no es el único asunto que provoca desacuerdo entre las partes implicadas y que sigue sin resolverse a pocas semanas de que arranque la temporada.
La Primera División Femenina española también se encuentra inmersa en polémica por el tema del arbitraje.
La Real Federación Española de Fútbol considera que este coste debe ser el mismo que abonan los equipos que componen la primera división masculina. Sin embargo, esas cantidades están muy lejos de los 3.000 euros que abonaron en la pasada temporada los equipos femeninos en su última liga no profesional.