Este martes, las capitanas de la selección española y la RFEF, han llegado a un acuerdo por el reparto de primas y de los derechos de imagen de las jugadoras. Con esta firma, la Federación española igualará las condiciones del primer equipo femenino y masculino de la selección. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.
Las claves del reparto de condiciones
Todo empieza este lunes, cuando salta la noticia de una cumbre en Las Rozas. La RFEF convoca a las jugadoras y los sindicatos para acabar de tratar el tema de las primas para la Euro. Según informaron algunos medios, la posibilidad de una huelga estaba encima de la mesa. Todo este a pocas semanas del arranque de la competición. Finalmente se llegó a un acuerdo después de varios meses de negociaciones.
Sin embargo, ¿qué se ha conseguido con este acuerdo?. Este pacto busca acercarse a una igualdad entre los equipos masculinos y femeninos. Con esta firma, entre otras cosas, se mejoraran las condiciones de viaje de las jugadoras.
Antes de todo, se tiene que decir que la RFEF se ha echado flores con esta firma. Cuando el Gobierno de España ya ha impulsado un proyecto de una nueva ley del deporte que busca conseguir la igualdad en este ámbito. Uno de los puntos es la igualdad económica y de condiciones entre equipos femeninos y masculinos en la misma categoría. Es decir, que en este caso los dos equipos absolutos cobren lo mismo y tengan las mismas condiciones.
Dicho esto, el primer caso de mejora económico es en los derechos de imagen. Se mejorará el porcentaje que reciben las jugadoras por los patrocinadores. Además de lo que reciben por aparecer en anuncios. Hasta aquí todo muy bien. Sin embargo, ocurre algo que también veremos en los otros dos casos. El dinero que pide la selección por patrocinar al equipo femenino o al masculino no es el mismo. Por lo tanto no llegaría el mismo dinero a las jugadoras.
Una igualdad económica irreal
A vísperas de una Eurocopa, las jugadoras querían saber cuanto iban a cobrar de los premios. Por eso, uno de los puntos ha sido subir el porcentaje de ingreso a las jugadoras por premios de la UEFA y de la FIFA. Esto incluye tanto Eurocopa como Mundial. Pero ocurre lo mismo que en el anterior caso, no es el mismo ingreso entre competiciones masculinas y femeninas.
La última competición masculina que jugó España fue precisamente la Eurocopa. Solo por participar la selección se embolsó nueve millones de euros. La selección española llegó a las semifinales, por lo que llegar hasta allí son otros nueve millones más. Por haber pasado la fase de grupos, los cuartos y los octavos. Y en todo esto no contamos por cada victoria o empate. Además, España prometió cuatro-cientos mil euros a cada jugador en caso de ganar el título. Veremos cuanto promete a las jugadoras por lo mismo.
El último punto es la igualdad de condiciones económicas en las concentraciones. Es decir, la prima que cobran al estar concentradas. Esto significa una mejora considerable en las primas, dietas e ingresos por la concentración. Ya que antes eran unas condiciones muy bajas
Como vemos, la clave de todo esto es saber los ingresos. Hasta que no sepamos las condiciones y el dinero que recibe cada equipo. No podremos valorar realmente hasta que punto es igualitario este acuerdo.