Mar 21 Mar 2023 15:59:31

Las diferencias entre ser profesional y estar profesionalizada

Must Read

Lo más leído

La UDG Tenerife apuesta por la cantera en su sexta temporada en Primera

La UDG Tenerife arranca la temporada 20/21 con el objetivo claro de la permanencia. Francis Díaz continuará como entrenador...

El Real Madrid femenino prepara el proyecto de las galácticas

El Real Madrid femenino ya es una realidad. No se explicaba que el club blanco no formara parte de...

Revolución en la segunda temporada de María Pry en el Levante UD

La nueva temporada del fútbol femenino está cerca de comenzar oficialmente y las noticias en torno al Levante UD...

La fase final de Champions con más sabor español

Dos grandes escenarios del fútbol nacional como son Anoeta y San Mamés acogerán los cuartos de final de la...

El Sevilla FC Femenino renueva a Inma Gabarro

El Sevilla FC Femenino trabaja en la planificación de cara a la próxima campaña y ha comunicado la renovación...

El proyecto de profesionalización del fútbol femenino sigue avanzando. Esta semana, se han producido reuniones del Consejo Superior de Deportes (CSD) con los directivos de la Primera Iberdrola y con las capitanas de los equipos. Irene Lozano, la presidenta del CSD, admitió que «la profesionalización será una realidad la próxima temporada» y pudo conocer las demandas y necesidades directas de los equipos en su última reunión con todas las capitanas de la Primera Iberdrola. Ser profesional supone un gran paso para unas futbolistas que bajo la etiqueta de «liga profesionalizada» no dejan de ser amateurs.

Primera Iberdrola profesional: mejores condiciones

El reconocimiento de «liga profesional» conlleva una mejora de las condiciones de las futbolistas, como ya ocurre con la liga masculina. Entre las principales ventajas de la profesionalización destaca el valor de la profesión de la mujer futbolista y la creación de una entidad independiente. Dicha organización estará relacionada con la Federación mediante un convenio de coordinación, en los mismos términos que el fútbol masculino. Se podrá regular así, entre otras preocupaciones, el periodo vacacional, las bajas de maternidad remuneradas, un salario fijo digno, el conflicto sobre la titularidad de los derechos audiovisuales o las subvenciones por desplazamientos.

Además, la apuesta económica de los clubes y patrocinadores provocará una mejora de los estadios y ciudades deportivas. Los clubes tendrán que proporcionar las mejores instalaciones a las jugadoras y los entrenamientos y encuentros oficiales en campos de hierba natural serán una realidad.

De esta forma, podría reducirse el impacto de las lesiones de ligamento cruzado anterior provocadas, en su mayoría, por las pésimas condiciones de los campos. Un problema que la presidenta del CSD conoció en la reunión con las capitanas: «Me contaban que no tienen campos de hierba natural para entrenar. Que cuando disponen de las dos opciones, a ellas siempre las mandan al campo de hierba artificial«.

Liga profesional VS liga profesionalizada

Según el CSD y bajo las palabras de Irene Lozano, la Primera división de fútbol femenino será una «liga profesional» en la próxima temporada. Una denominación que choca con la  mención de la RFEF en sus comunicados donde Luis Rubiales clasificaba la Primera Iberdrola como «competición profesionalizada». Pero es de urgente necesidad aclarar ambos conceptos. Pues la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACCF) denunció el error de categorización del fútbol femenino en una de sus notas oficiales: «En relación con el comunicado de la RFEF, la ACFF lamenta profundamente la confusión generada por la RFEF a la opinión pública al utilizar un término que no existe en la normativa deportiva, como es el de competición profesionalizada, con el objetivo de aparentar haber sido transformada en algo que todavía no es: competición profesional».

El debate se mantiene a día de hoy siendo uno de los temas clave de los especialistas del fútbol femenino. Como en el programa de Órdago a Chica, donde los periodistas Sara Portillo y Alejandro Pecci incidieron en la importancia de que la Primera Iberdrola sea caracterizada como profesional.

«Una liga profesionalizada no deja de ser una competición amateur. Las futbolistas bajo esa denominación están sujetas a una incertidumbre con la que cuentan los compañeros del fútbol modesto (de 2B masculinas para abajo)», comentó Sara. Aseguró que es necesaria una profesionalización «efectiva y real». Pues todo los problemas para el inicio de la competición entre otras cuestiones no han hecho más que evidenciar el problema de que se denomine con ese «maquillaje» de profesionalizada.

Por su parte, Alejandro Pecci apuntó también que el objetivo es igualar la Primera Iberdrola a la Primera y Segunda masculina y a la ACB de baloncesto. «Hacer la liga profesional va a traer muchos cambios para el fútbol femenino español. Se abre una nueva fuente de ingresos mucho más amplia, más publicidad, marketing y el tema de los derechos televisivos acabará», señaló Pecci.

El compromiso de Irene Lozano en el CSD

La presidenta del CSD cumple con su compromiso de profesionalizar el fútbol femenino español. La propuesta se ha materializado meses después de su declaración de intenciones del pasado mes de septiembre en el acto de entrega de los Premios Lilí Álvarez.

irene lozano: «Va a ser un gran cambio para todas las mujeres españolas».

Según Lozano, este proyecto ha costado, pero reconoce que «las mujeres sabemos que todo lo que hemos conseguido a lo largo de la historia cuesta mucho. Estamos preparadas para las batallas que sea necesario librar y lo bueno de 2020 es que toda la sociedad está detrás», señaló.

Tras su reunión con los directivos de la liga, admitió también la importancia que tiene el reconocimiento de Liga Profesional para la sociedad española.  “Para las jugadoras saber que juegan en condiciones de igualdad con los hombres es un principio universal de justicia. Podrán trabajar con más seguridad. Va a ser un gran cambio para todas las mujeres españolas», añadió Irene Lozano.

Irene lozano: «Están discriminadas. Se ha considerado históricamente una competición inferior y queremos que sea igual que la competición masculina»

El pasado miércoles, Lozano volvió a poner el foco en la importancia de que el fútbol femenino tenga una «liga profesional». La presidenta manifestó su lucha contra el machismo en el deporte en televisión: «Están discriminadas. Se ha considerado históricamente una competición inferior y queremos que sea igual que la competición masculina».

https://twitter.com/Lanoche_24h/status/1334247899358752774?s=20

Deja un comentario

626FansMe gusta
760SeguidoresSeguir
1,900SeguidoresSeguir

Latest News

¡No te pierdas esto!

La Liga F despide 2022 con la cuarta edición de ‘Goles por la Igualdad’

El pasado miércoles se celebró en el Pabellón Municipal GOfit Vallehermoso de Madrid la cuarta edición de 'Goles por...

La selección femenina también compite en la sub-19 y sub-23

La selección española femenina prepara a todas sus secciones para este parón de febrero, incluidas las sub-19 y sub-23 que ya han presentado sus...

Las fechas que debes marcar en tu calendario de fútbol femenino en 2023

El fútbol femenino español cerró 2022 con grandes hitos. El más relevante fue el arranque de la Liga F, lo que se traduce en...

Suben los premios del Mundial 2023 y de los derechos televisivos

La FIFA subirá los premios a las selecciones participantes y eso afectará sobre todo a las empresas que quieran patrocinar el evento. Así lo...

Así funcionan los ascensos y descensos en Primera Nacional en la temporada 2021/2022

La temporada 2021/2022 de Primera Nacional es diferente a todas las anteriores. Hoy en día es la tercera división del fútbol femenino en España,...

El periódico del fútbol femenino

More Articles Like This

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad