La Selección Española femenina ha terminado la temporada de forma inmaculada. Pleno de victorias y resultados contundentes tanto a nivel defensivo como ofensivos. Además, ha vencido por primera vez en su historia ante toda una Dinamarca. Asimismo, debutaron con la Absoluta las jugadoras Amaiur Sarriegi, Rosa Márquez, Anna Torrodà y Claudia Pina. Estas incorporaciones garantizan relevos de calidad a una selección que ilusiona. Sin embargo, existen algunas cuestiones que inquietan. Las pocas rotaciones que Jorge Vilda realiza, el desgaste que esto ha producido -especialmente a las jugadoras del Barça- y las lesiones. El técnico español defiende la máxima «si funciona, no lo toques», pero los amistosos son precisamente para probar otras opciones. En cualquier caso, con sus luces y sus sombras, La Roja se postula para hacer historia en la Eurocopa 2022 de Inglaterra.
Números de una Selección que hace soñar
El combinado español ha cerrado la temporada invicto, realizando un pleno de victorias sin precedentes. Actualmente, ocupa el decimotercer puesto del raking FIFA y parece estar lejos de alcanzar su techo. Las estadísticas apuntan a que estaríamos ante la mejor Selección Española femenina de la historia. Estos datos evidencian el gran nivel del fútbol femenino de España y el gran trabajo realizado por cuerpo técnico y las jugadoras.
Las de Jorge Vilda firmaron una fase clasificación para la Eurocopa Femenina de matrícula de honor. Primeras de un grupo en el que vencieron siete y empataron en uno de los ocho cruces; y alcanzaron cuarenta y siete goles a favor por tan solo uno en contra. En cuanto a los últimos resultados de los partidos amistosos de la selección, derrotaron a sus cuatro oponentes. Ante Países Bajos (1-0), México (3-0), Bélgica (3-0) y ante Dinamarca (3-0). Diez tantos a favor por ninguno en contra.
De hecho, ante la Dinamarca de Lars Søndergaard culminó una goleada histórica: no habían vencido antes en la historia del fútbol femenino español. Tuvo que ser en la decimotercera vez que se cruzaron. El propio Vilda afirmó orgulloso: «Dar la enhorabuena a las jugadoras, hoy hemos ganado a las subcampeonas de Europa«.
https://twitter.com/SeFutbolFem/status/1404900513695547394
El riesgo de no rotar: falta de plan B, lesiones y crispación
Pese a los brillantes resultados de la Selección Española femenina, existe una serie de inconvenientes que podrían mermar el rendimiento del equipo. El criterio de Jorge Vilda de repetir titulares prácticamente en cada partido, independientemente de si se trata de un amistoso o del nivel del rival. Esta peculiaridad del técnico español supone un auténtico riesgo que repercute en diferentes escenarios. Por un lado, el desgaste de las habituales y la carga de minutos que puede desembocar en lesiones. Como la lesión de Leila Ouahabi durante el penúltimo amistoso disputado, que la mantendrá varios meses fuera de los campos. Por otro lado, el no probar otros onces titulares como alternativa resulta peligroso porque no todas las futbolistas tienen la misma capacidad de adaptación a esquemas o situaciones que puedan darse. En otras palabras: probar solo lo que ya se sabe que funciona descarta la oportunidad de probar alternativas, y en fútbol hay que guardar siempre un plan B.
La mencionada lesión de Leila consiste en una rotura meniscal en la rodilla izquierda que tendrá ser intervenida en quirófano y podría alejarla del balón durante cuatro meses. Asumir estos riesgos innecesarios que perjudica además a otros equipos no parece ser una decisión acertada.
Por último, pero no menos importante, la indignación que genera a la afición. De hecho, el once planteado ante Dinamarca ha cabreado a la afición azulgrana. Hasta siete jugadoras del FC Barcelona repitieron entre las titulares: Sandra Paños, Mapi León, Patri Guijarro, Alexia Putellas, Aitana Bonmatí, Mariona Caldentey y Andrea Pereira. El Barça es el conjunto español con más partidos jugados y, sus futbolistas, de las que más minutos acumulan en la presente temporada, sin contar con los escasos tiempos de recuperación. Asimismo, el cuadro culé aun le queda por jugar cuatro partidos de la liga Primera Iberdrola, dos de ellos pospuestos por la pandemia. Sin ir más lejos, Jorge Vilda ya fue criticado por el planteamiento ante Bélgica, en el que se lesionó la azulgrana Leila Ouahabi.
La importancia de los relevos en la Selección Española
Si bien Jorge Vilda está siendo criticado por la falta de rotaciones, también se le está reconociendo su acierto a la hora de dar oportunidades a algunas jugadoras que vienen a coger el relevo de quienes no pueden jugar. Se trata de los cuatro debuts con la Absoluta en los dos últimos partidos amistosos. Resulta imprescindible que la Selección Española femenina cuente con relevos de calidad para situaciones en las que faltan las titulares o deben ser reemplazadas del terreno de juego. Además de la innegable necesidad del cambio generacional llegado el momento. Las más veteranas son líderes y fiables, pero con el paso del tiempo el rendimiento y el fondo físico debe dejar paso a las nuevas generaciones.
El futuro de La Roja está asegurado con el nivel que están demostrando las futbolistas de la categoría sub-21. Con los debuts de Amaiur Sarriegi, Anna Torrodà, Claudia Pina y Rosa Márquez, se evidencia el gran trabajo realizado en las categorías inferiores y garantiza el relevo que todos los equipos necesitan. El seleccionador Jorge Vilda señala que las futbolistas han debutado por merecimiento propio: «Durante todos los entrenamiento no han desentonado para nada. Este equipo hace sentir muy bien a las canteranas».
https://twitter.com/SeFutbolFem/status/1405065643498557442
Objetivo: mandar en Europa
Allá por 1997, veinte jugadoras de La Roja hicieron historia. Roser Serra, Marina Nohalez, Judith Corominas, María Antonia Is, Arantza Del Puerto, Beatriz García, Rosa Castillo, María Luisa Puñal, Mari Mar Prieto, Alicia Fuentes, Yolanda Mateos, Maider Castillo, Eli Capa, Vanessa Gimbert, María Isabel Parejo, María Jesús Pal, Silvia Zarza, Auxi Jiménez, María Ángeles Parejo y Arrate Guisasola clasificaron por primera vez a la Selección Española femenina para la fase final de una Eurocopa. Un camino complicado ya que tuvieron que superar un complicado play-off ante Inglaterra tras quedar segunda. Sin embargo, se quedaron con la miel en los labios tras caer en semifinales ante Italia (2-1). Más tarde alcanzó los cuartos de final en dos ocasiones. En 2013, cayendo ante Noruega (3-1, con gol de Jenni Hermoso); y en 2017, perdiendo ante Austria en la tanda de penaltis tras empatar a 0.
Actualmente, el combinado español se postula como un serio aspirante al título. Sus números, su estilo de juego y la progresión del fútbol femenino español justifican la ilusión para alcanzar la cima de una Eurocopa. La Roja está haciendo soñar hasta al más escéptico. Sin embargo, aunque hay que ser ambiciosos, tanto cuerpo técnico como jugadoras saben que las claves del éxito son el trabajo, tener los pies en el suelo y sobre todo, creer que se puede. Motivación no falta desde luego.
No entiendo esa cerrazón del seleccionador español a probar novedades en partidos donde no se juega nada, tiene mucha razón el artículo,