Lun 29 May 2023 17:37:12

Marta Frías: «El VAR llegará al fútbol femenino, hay que tener paciencia»

Must Read

Lo más leído

La UDG Tenerife apuesta por la cantera en su sexta temporada en Primera

La UDG Tenerife arranca la temporada 20/21 con el objetivo claro de la permanencia. Francis Díaz continuará como entrenador...

El Real Madrid femenino prepara el proyecto de las galácticas

El Real Madrid femenino ya es una realidad. No se explicaba que el club blanco no formara parte de...

Revolución en la segunda temporada de María Pry en el Levante UD

La nueva temporada del fútbol femenino está cerca de comenzar oficialmente y las noticias en torno al Levante UD...

La fase final de Champions con más sabor español

Dos grandes escenarios del fútbol nacional como son Anoeta y San Mamés acogerán los cuartos de final de la...

El Sevilla FC Femenino renueva a Inma Gabarro

El Sevilla FC Femenino trabaja en la planificación de cara a la próxima campaña y ha comunicado la renovación...
Alicia Arévalo González
Periodista y amante de los deportes, en especial, del fútbol femenino.

Son muchos los uniformes, silbatos y tacos gastados; también muchas las decisiones, explicaciones y tarjetas mostradas. Y es que casi veinte años dirigiendo partidos dan para mucho. Porque hablar de arbitraje, en fútbol femenino, es hablar de Marta Frías Acedo. Exigente, dialogante y perseverante son los adjetivos que mejor definen a una de las árbitras más veteranas de la Primera División Femenina.

Se podría decir que el fútbol femenino la ha visto crecer, pero en realidad, ella también ha hecho crecer el fútbol femenino. Y no solo en España, de donde procede, sino también a nivel internacional.

Alcanzada la categoría Nacional en 2009, se convirtió en la primera mujer aragonesa en llegar a dicha categoría. Y quiso más. En 2012 ascendió a la categoría FIFA y UEFA. Y es que según ella, «las metas siempre te las tienes que poner muy altas para despertarte con ilusión». Y ahí está, a sus 39 casi 40 años de edad, preparándose para volver a hacer sonar su silbato, una temporada más.

Futbolísticas: Se inició en el mundo del arbitraje gracias a un amigo. ¿Qué fue lo que le llamó la atención?

Marta Frías: Trabajábamos en la misma empresa y él era árbitro. Él sabia que a mi me gustaba mucho el deporte, a mi el fútbol siempre me ha encantado. Un día me comentó que podría empezar el cursillo de árbitro al año siguiente y fue quien me llevó al comité, me apuntó, y hasta hoy.

F: Lleva dos décadas en el arbitraje. ¿Cómo de difícil es el camino para una mujer hasta llegar a la categoría FIFA?

MF: Fue complicado en los inicios. Era otra época y la mentalidad era diferente. Cuesta mucho cuando eres una minoría y nosotras lo éramos en aquella época. En España había 25 o 30 árbitras; ahora hay muchas más, pero antes éramos la ‘rara avis’ cuando ibas a arbitrar. Y no eran todo problemas, pero sí hubo muchas trabas en aquella época. A día de hoy, llegar a una categoría superior, es más sencillo porque hemos abierto la puerta yo y muchas otras compañeras mías que también son veteranas y ahora están ya retiradas. Esto es lo de siempre, cuando empiezas en algo, los inicios son complicados, pero a día de hoy tienes las mismas oportunidades que cualquier chico.

MARTA FRÍAS: «En ESPAÑA HABÍA 25 O 30 ÁRBITRAS; AHORA HAY MUCHAS MÁS, PERO ANTES ÉRAMOS LAS ‘RARA AVIS'»

F: Se podría decir que es una pionera en el arbitraje.

MF: Me dicen muchas veces eso de que soy una pionera, pero yo al final lo que he hecho ha sido luchar y trabajar por lo que me gusta y, casi sin darme cuenta, se han ido abriendo puertas para mis compañeras y creo que eso es bueno. La verdad es que muchas de ellas te lo agradecen, y ves como crecen y esto avanza para poder llegar al fútbol profesional. Siempre es un orgullo poder decir que comencé desde abajo y que encima te lo reconozcan, eso es algo muy bonito.

F: De entre los problemas que comentaba antes relacionados con el arbitraje, ¿cree que las pruebas físicas son uno de ellos?

MF: En aquella época la verdad es que sí teníamos más problemas con el tema de las pruebas físicas. Ahora todo ha cambiado muchísimo. En aquel momento a nivel físico éramos diferentes, y sí, había algún inconveniente: nos costaba más pasarlas, pero a día de hoy las chicas están muy preparadas para pasar las mismas pruebas que los chicos. De hecho, está demostrado porque tenemos compañeras que están en liga profesional y semi profesional e incluso hacen el mismo test que los chicos sin ningún tipo de problema.

Marta Frías: «A día de hoy las chicas están preparadas para pasar las mismas pruebas que los chicos»

F: ¿Qué cree que ha cambiado desde que inició su carrera como árbitra hasta ahora?

MF: Todo. Ha cambiado el trato que recibimos, que es espectacular; o la ropa que antes no teníamos. Usábamos la misma ropa que los chicos e imagínate, la talla S, no nos iba por las rodillas, pero corrías con ropa de tallaje masculina. Ahora tenemos ropa a medida. Antes éramos muchas menos, tampoco podíamos darnos visibilidad; ahora las televisiones y el apoyo del Comité nos hacen crecer más rápido y mejor. Y como todo, al final es ir creciendo y los tiempos cambian.

F: A lo largo de su carrera habrá dirigido partidos de mujeres y hombres. ¿Cree que los jugadores hombres se muestran más intolerantes antes las decisiones arbitrales respecto a las mujeres?

MF: Yo no he tenido nunca ningún problema y, hablando desde mi experiencia, prácticamente es lo mismo. Lo que pasa es que en el fútbol ya no se diferencia tanto el masculino del femenino. Técnicamente las chicas han crecido muchísimo, pero no creo que sean más intolerantes, pienso que ante una decisión en la que te confundes y ellas o ellos creen que te confundes, contestan, pero esa es la ley del fútbol.

Marta Frías: «las televisiones y el apoyo del comité nos hacen crecer más rápido y mejor»

Marta Frías Acedo
Marta Frías durante el calentamiento previo a un partido de la Primera División Femenina | Imagen: LaLiga

F: ¿Qué diferencia ve entre arbitrar una competición española y una Champions League?

MF: Los equipos que están en Champions League siempre son equipos ‘top’ y aquí en España tienes equipos de todo: de tabla baja, de media tabla y tabla alta. Tú sabes que cuando pitas en Champions League -como el torneo que se ha disputado en Bilbao y San Sebastián- son equipos ‘top’ y, como se juegan mucho, igual protestan más. El nivel es diferente. Pero bueno, al final, lo que más se nota es qué equipos son los que apuestan por el femenino, que son los que más dinero invierten en esa sección; porque al final el dinero, la publicidad, el marketing y los patrocinadores hacen que traigan mejores jugadores y entrenadores.

F: ¿Es más fácil arbitrar un partido entre un equipo de tabla baja y otro de la zona alta, que un partido entre iguales?

MF: No te creas. Parece que quizá es más fácil un partido entre un equipo de tabla baja y otro de zona alta porque el equipo de la zona baja tiene menos nivel, pero realmente te puedo asegurar que es muy complicado. Pienso que es más sencillo arbitrar siempre los partidos de por arriba que los de por abajo.

F: ¿Por qué?

MF: Porque entre equipos de diferente nivel siempre sabes que va a haber una diferencia, por ejemplo: quizá el equipo de arriba es superior y empieza a marcar muchos goles, y tú debes entender la frustración de las jugadoras, y que pueda haber situaciones en que haya alguna agresión porque si hay un equipo que te está marcando muchos goles… o al revés: igual el equipo de zona baja golea al de la zona alta y éste último se empieza a frustrar. Entonces, cuando hay tanta diferencia, siempre se tiende a tener esa frustración de las jugadoras entonces la reacción es más complicada de llevar.

Sin embargo, en un partido entre dos equipos de zona alta hay más igualdad, más tensión. Los equipos grandes nos saben manejar muchísimo más a nosotras, muchos nos tienen muy estudiadas. Nosotros estudiamos a los equipos, pero te puedo asegurar que los equipos y entrenadores también nos estudian a nosotros.

Marta Frías: «Nosotros estudiamos a los equipos, pero te puedo asegurar que los equipos también nos estudian a nosotros»

F: ¿A qué se refiere con estudiaros?

MF: Saben perfectamente nuestros nombres, de donde venimos o si sacamos muchas tarjetas o no, si eres dialogante o no. A mi realmente se me conoce por sacar pocas tarjetas y ser muy dialogante.

F: Cada uno tiene su estilo…

MF: Sí. A mi un árbitro muy importante me dijo una vez que jamás cambiara mi estilo, aunque me lo dijeran o lo intentaran. Yo siempre y durante todos los años que llevo arbitrando nunca he cambiado mi forma de arbitrar. Hay gente a la que le gusta más y gente a la que le gusta menos, pero creo que esa es la esencia de cada persona y árbitro.

F: Desde su punto de vista como árbitra, ¿le parece que el VAR es una buena herramienta para los árbitros?

MF: Yo creo que es muy buena herramienta. La paz de dormir por la noche tranquila eso no se paga. El VAR ha ayudado a los árbitros a no tener tantos dolores de cabeza ni pasar tantas noches en vela mirando el techo pensando «jo, era penalti y no lo he pitado». Tú piensa que lo que hace el VAR es ser más justo y, que si fallas, tienes una herramienta que te puede ayudar.

Marta Frías: «El VAR ha ayudado a los árbitros a no tener tantos dolores de cabeza ni pasar tantas noches en vela»

F: Comentaba que ha pasado noches en vela. ¿Le ha llegado a afectar hasta tal punto de no poder dormir?

MF: Sí, muchísimas veces. Muchas veces no poder dormir, no poder comer… Además, yo siempre lo he dicho: me considero una persona muy profesional. Y sí, me ha costado muchas veces pegar ojo, me ha costado ver la jugada en ocasiones y muchas llamadas de teléfono entre compañeros y compañeras. Y lo que es el techo de la habitación del hotel, o de donde estés, te ha tocado darle mil vueltas en ocasiones.

F: Claro, es que son decisiones que se toman en una milésima de segundo y luego no hay opción de volver atrás.

MF: Eso es lo que pasa en el femenino, que a día de hoy, todavía no hay VAR. No tienes opción de volver atrás; si te has confundido, te has confundido y si has acertado, has acertado. Yo lo que digo siempre es que me gustaría que las jugadoras que protestan tanto pensaran más en nosotras, o que les hicieran pitar un partido para ver la dificultad de dirigir un partido. Es muy complicado arbitrar, son milésimas de segundo en que te vas a un penalti, a una roja. Luego cuando miras el partido por la tarde o por la noche cuando llegas a casa y ves que te has confundido, realmente sufres mucho, aunque la gente piense que no, para nosotras es hacer mal nuestro trabajo.

F: La tarea del árbitro es súper complicada, sin embargo, las jugadoras a menudo parecen no apreciarlo…

MF: Yo siempre que he fallado lo he dicho: «me he confundido». Hay veces que cuando son partidos importantes y está la cosa tan nerviosa y hay tanta tensión, te protestan. Entonces es cuando tú les comentas que ellas, a lo largo del partido, también comenten errores y que nosotras, las árbitras, también nos equivocamos. Ahí es cuando entran en razón. Es que al final somos deportistas igual que ellos y ellas.

Marta Frías: «Cuando ves que te has confundido, Sufres mucho. para nosotras es hacer mal nuestro trabajo.»

F: Al final se está haciendo necesaria la incorporación del VAR, pero en la UWCL solo se utilizó en la final. Quizá las semifinales también hubiera sido decisivo y de eso se quejaban algunas jugadoras

MF: Yo pienso que VAR tiene que haber en esas competiciones siempre. Las decisiones sobre que haya VAR en semifinales o final conciernen al organizador de la competición, que es el que decide si hay VAR o no. Evidentemente cuando no hay VAR y se falla en una acción, perjudica a ese equipo. Si tú ves que tienes un error en un partido y hay VAR, ese error se podría rectificar.

Pienso que con el videoarbitraje todo es más fácil y te quitas muchísimos dolores de cabeza. En algún momento acabará llegando a todas las competiciones, pero es como todo,  hay que ir paso a paso y seguir trabajando. Esto al final es pico y pala y ser constante. No es cuestión de llegar y poner VAR y punto; es más complicado, hay que formarse y todo lleva su tiempo.

F: ¿Llegará el VAR al fútbol femenino?

MF: Ahora con la COVID-19, todo está paralizado, pero llegará, llegará el VAR a todas las competiciones, solo hay que tener paciencia. Todos sabemos que debe implementarse en el femenino, en las competiciones grandes… sin ir más lejos, en el Mundial de Francia del año pasado, hubo VAR. Por lo tanto, no es que no quieran poner VAR en el femenino. Hay que mirar el lado positivo de las cosas. Ahora, en la Champions, a pesar de las circunstancias, la organización ha sido fantástica. Yo he estado los trece días allí y lo he vivido todo desde dentro. Considero que España ha dejado el nivel, en ese sentido, muy alto; que la imagen que hemos dado, nos suma. Solo hay que tener paciencia y seguir trabajando; llegar, llegará.

Marta Frías Acedo
Marta Frías durante un partido de fútbol femenino | Imagen: Rubén Losada

F: Qué opina sobre la frase: «Se espera que el nivel arbitral esté a la altura del nivel futbolístico»

MF: Yo nunca he entrado a valorar ni lo que dice un equipo, ni lo que dice otro. A mi me han dicho cosas buenas y malas, pero yo creo que tienen que entender que nosotras no somos profesionales. Nosotras no tenemos un salario y muchas trabajamos y tenemos que hacer todo lo posible por entrenar, estudiar e ir a los cursos a los que vamos…

Lo malo es que se ven más los errores que los aciertos. Por ejemplo, la final de la UWCL tuvo un nivel altísimo en cuanto al arbitraje y nadie ha hablado de la árbitra, solo han hablado de cuando se ha fallado.

F: De hecho, uno de los titulares tras el partido entre el FCB y el Wolfsburgo fue algo así como «polémica arbitral en la semifinal de la UWCL»

MF: Es que no es solo la árbitra. La árbitra se puede confundir en dos o tres ocasiones, pero tú tienes otros 88 minutos para poder marcar. No es que solo dependa de esas decisiones. A lo mejor te pita el penalti y lo fallas. O te expulsa una jugadora y con diez, pierdes. Eso nunca se sabe, son decisiones que se toman en el momento. Y sí, nos podemos confundir como cualquier persona.

Marta Frías: «Lo malo es que se ven más los errores que los aciertos»

F: Haciendo balance de la situación actual del arbitraje femenino español, ¿en qué punto cree que se encuentra?

MF: Yo creo que hay un nivel muy alto. Ha mejorado muchísimo de una temporada a otra porque se va cogiendo más experiencia y adaptando cada vez más a la competición. El trabajo que hacen, en este caso, desde el Comité Nacional es mejorar las cosas. Este año, por ejemplo, teníamos una plataforma en la que después del partido, durante las siguientes 24 horas, tenías que ver tu partido y poner tus errores y aciertos a nivel de colocación, posicionamiento, técnica y físico, evaluándote a ti misma. Al final, te vuelves a ver y dices: «¡Jo, qué mal corro!»; o: «Me he colocado fatal aquí»; o: «He molestado en esta parte porque un balón casi me da». Después de analizarnos, lo mandamos, lo leen, y tras ello, te llaman y vuelven a comentarlo contigo.

F: ¿Cómo os trata el Comité?

MF: Ahora mismo, a nivel mundial, creo que el trabajo que hace el Comité con nosotras no lo hacen en ningún sitio. Tenemos preparador físico, una plataforma donde cada día tenemos que subir el peso, las pulsaciones, el cansancio… ¡Es una barbaridad! Nosotras trabajamos muchísimo diariamente. Solo hay que ver que estamos cinco internacionales de árbitras y siete asistentes internacionales. No sé si hay algún país con ese número de internacionales, diría, en el mundo.

F: ¿Se podría decir que somos una potencia?

MF: Sí, somos una potencia. Y lo mejor está por llegar, porque ahora mismo hay gente que está cogiendo más experiencia, como cuando subes a una jugadora del B al A que se hace un poco pequeña, pero al arbitrar partido tras partido partido, una se hace un hueco. Y nosotras somos lo mismo: tiene que haber veteranas, como en un equipo de fútbol, y gente que esté en medio. Nosotras, al final, somos un equipo.

Marta Frías: «Ahora mismo, a nivel mundial, el trabajo que hace el Comité con nosotras no lo hacen en ningún sitio»

F: ¿Qué me podría decir sobre Guadalupe Porras?

MF: Guadalupe es mi paisana y vivimos a pocos kilómetros la una de la otra. Yo la conozco desde hace muchísimos años cuando ella empezó en el arbitraje -porque ella antes era jugadora- y para mí es un ejemplo a seguir. Yo creo que todas las chicas se tendrían que fijar en ella, es una punta de lanza para todo aquel que quiera llegar a donde ella ha llegado. Es una referente ahora mismo, no hay otra palabra. Es una grande el arbitraje ahora mismo.

F: Se podría decir que son dos grandes…

MF: No me considero una grande. Lo que hago es disfrutar arbitrando y, en la medida de lo posible, ayudar a la gente a hacer lo que más me gusta, que es arbitrar. Mi trabajo también me encanta, tengo ese privilegio de que las dos cosas que me gustan las hago. Respecto a ella, le toca disfrutar de todo lo que ha luchado, que ha sido mucho y aún le quedan muchos años por delante.

Marta Frías Acedo
Guadalupe Porras y Marta Frías formaron parte del cuarteto arbitral que dirigió el España-Brasil en 2019 | Imagen: @rfef

F: Bueno, de hecho, usted forma parte de la delegación de Zaragoza.

MF: Sí, formo parte de la delegación de Zaragoza. Yo ya estoy en Tercera, me quedan mis últimos coletazos en Tercera División por la edad, porque hay circulares que marcan las edades para poder subir, descender o mantenerte. Voy dando mis últimos coletazos en lo que es Aragón, pero espero seguir mucho tiempo a nivel femenino y seguir disfrutando.

F: ¿En un futuro querrá seguir aportando su granito de arena ayudando a jóvenes colegiadas y compartiendo su propia experiencia?

MF: Sí, yo me veo. Si miro al futuro veo a Marta Frías colaborando y trabajando de alguna manera para que, con toda la experiencia que tiene, pueda enseñar, formar y aconsejar. Sea en el ámbito que sea, me gustaría seguir ligada al arbitraje.

Marta Frías: «Si miro al futuro veo a Marta Frías colaborando y trabajando de alguna manera para enseñar, formar y aconsejar»

F: De hecho, en abril de 2017, impartió un programa de arbitraje dedicado a las mujeres árbitras.

MF: Sí, lo presenté en Aragón y la Federación me lo aceptó. Entonces estuve haciendo una captación de chicas -que la verdad fue todo un éxito- y me llevo muy buenas amigas, jóvenes amigas, pero es otra familia más. Es muy complicado captar y que la gente continúe en el arbitraje porque, sobretodo los primeros fines de semana que sales a arbitrar, todo se te viene encima. Igual que me pasó a mi, que lo quieres dejar a cada momento del partido porque se te va el partido de las manos, porque no te enteras o el padre te protesta… Es muy complicado y hay que ser constante, debes tener mucha personalidad.

F: Hay que tener mucho carácter.

MF: Sí, a mí a veces me sobra, pero hay que tener mucho carácter. Si no tienes carácter y personalidad te puedo asegurar que no puedes continuar. Y lo que hay que hacer ahora es intentar captar a gente. Es cierto que llegar a donde estoy yo es más complicado ahora que cuando yo empecé, porque antes no éramos tantas y ahora hay mucha competitividad. Antes te relajabas un poco, pero ahora siempre te exiges un poquito más.

Marta Frías: «Para ser árbitro hay que ser constante y debes tener mucha personalidad»

F: Ahora todo es más complicado con la pandemia del coronavirus…

MF: Nosotras igualmente tenemos que seguir trabajando, luchando e intentar encontrar soluciones para mejorar el arbitraje y las nuevas generaciones tienen que tirar hacia adelante. Yo tengo que intentar, por ejemplo, que entren más chicas; y ellas lo que tienen que hacer es autoexigirse y decir: «Vale, yo voy a llegar aquí y voy a dar todo». Si yo crezco y soy el día de mañana como Guadalupe Porras, voy a dar ejemplo y conseguir que a más chicas les guste.

F: ¿Qué es para usted el arbitraje?

MF: El arbitraje es compromiso y dedicación. Hay que formarse y arbitrar muchos partidos, que es donde se aprende. Yo llevaré por lo menos dos o tres mil partidos. Al principio fallaba y sigo fallando, pero ahora miro los errores de otra manera, con una autocrítica y pensando en qué puedo hacer para no volver a fallar aquí. A partir de los 35 fue cuando encontré mi madurez arbitral y creo que ahora es el momento en que más madurez tengo en muchos sentidos.

F: ¿Se podría decir que está en su mejor momento?

MF: Yo creo que estoy en mi mejor momento porque a la madurez arbitral se llega con los años.

Marta Frías: «a partir de los 35 fue cuando encontré mi madurez arbitral»

F: Más de dos décadas de dedicación al arbitraje habrán dado para mucho. ¿Cuál es el momento más especial que ha vivido a lo largo de estos años?

MF: Uno de los más bonitos fue en la última final de la Copa de la Reina en la que arbitré en Madrid, un Barça-Atlético de Madrid, partido que ganó el Atlético por 2-3. Fue súper bonito porque Las Rozas se llenó, se quedó gente fuera y tengo el recuerdo de compartirlo con mi familia y mis amigos. También en el campo estuve con mi gente: Rocío, Carmela y Elena. Fue un partido muy bonito, súper competido. Hubo mucha tensión y todo lo que lo rodeó fue súper especial. De todos los partidos que he pitado, este ha sido uno de los momentos más bonitos.

F: ¿Alguno más?

MF: Te podría decir ese y podría recordar otro: el del Wanda, donde pité el Atlético de Madrid – Madrid CFF. Ese momento en el que saltas al campo, a un estadio, después de tantos años luchando por eso. Los pelos se te ponen como escarpias. Se te pasa toda la película de tu vida cuando estás en el vestuario y estás mirando ahí diciendo: «Cuando yo empecé pitaba en barro, en un campo en que no había ni líneas, y ahora voy a saltar a un campo con casi 30.000 personas».

F: De esos momentos que se quedan grabados, sin duda.

MF: La verdad es que fue un momento inolvidable para mí. Por eso digo que siempre hay que luchar por intentar llegar a donde tú crees que no vas a poder llegar. Al final, llegas. Las metas siempre te las tienes que poner muy altas para despertarte con ilusión. Con 39 años tengo la ilusión intacta y seguiré trabajando para intentar mantenerlas de esa manera. Cuando que se me quite el gusanillo y no tenga esas mariposillas en el estómago, será el momento en el que deje el arbitraje. Si no llega ese momento, seguiré siendo constante y trabajando. Te tienes que acostar soñando y levantar soñando. Yo creo que esas ganas son las que a mí me han hecho llegar a donde he llegado; las ganas de más, de ser mejor. Creo que con ser humilde y ser buena persona se llega a todos lados.

Deja un comentario

626FansMe gusta
760SeguidoresSeguir
1,900SeguidoresSeguir

Latest News

¡No te pierdas esto!

La emisión del Mundial de fútbol femenino, en el aire

A falta de 2 meses para que arranque la mayor cita fútbolística del mundo, todavía no se sabe en...

Las ocho cosas que no sabías de la madridista Olga Carmona

Olga Carmona ha escrito un nuevo capítulo en la historia del Real Madrid Femenino. La sevillana anotó el primer gol al FC Barcelona en...

El Atlético de Madrid obra el milagro y gana la Copa de la Reina

Llegó el momento. En octavos de final, la Copa de la Reina se quedó sin el campeón de cinco de las últimas...

Así funcionan los ascensos y descensos en Primera Nacional en la temporada 2021/2022

La temporada 2021/2022 de Primera Nacional es diferente a todas las anteriores. Hoy en día es la tercera división del fútbol femenino en España,...

Así son ahora los ascensos y descensos en el fútbol femenino

La creación de Reto Iberdrola como segunda máxima división de fútbol femenino en España supuso un cambio notable en lo relacionado con el movimiento...

El periódico del fútbol femenino

More Articles Like This

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad