Jue 23 Mar 2023 05:51:50

Mónica Crespo: «El fútbol femenino conserva un encanto diferente, más romántico»

Must Read

Lo más leído

Revolución en la segunda temporada de María Pry en el Levante UD

La nueva temporada del fútbol femenino está cerca de comenzar oficialmente y las noticias en torno al Levante UD...

La fase final de Champions con más sabor español

Dos grandes escenarios del fútbol nacional como son Anoeta y San Mamés acogerán los cuartos de final de la...

La UDG Tenerife apuesta por la cantera en su sexta temporada en Primera

La UDG Tenerife arranca la temporada 20/21 con el objetivo claro de la permanencia. Francis Díaz continuará como entrenador...

El Real Madrid femenino prepara el proyecto de las galácticas

El Real Madrid femenino ya es una realidad. No se explicaba que el club blanco no formara parte de...

El Eibar apuesta por el joven talento nacional

La Sociedad Deportiva Eibar culminó una difícil campaña -situación general para todos- con el ascenso a la máxima categoría...
Ángel González Ramos
Periodista con Máster en Comunicación Institucional y Política formado en la Universidad de Sevilla. Interesado en el periodismo deportivo, la escritura creativa y los estudios de género.

La afición por el balompié le llegó a la periodista Mónica Crespo desde muy joven. Por entonces, que a una niña le gustara dicho deporte era percibido por buena parte de la sociedad como algo extraño. Pese a ello, ella y sus amigas eran felices ingeniándoselas para consumir información futbolística. Como entiende Crespo, eran «libres y diferentes». Más adelante vino el descubrimiento del fútbol femenino en el Atlético de Madrid, club del que siempre ha sido hincha.

A modo de autobiografía, nace Por mí, por ti, por todos, «una crónica sentimental desde el punto de vista de un periodista», según la autora. El libro de Crespo se centra en su experiencia como aficionada del Atlético de Madrid y, especialmente, como seguidora del equipo de fútbol femenino. No obstante, su historia trasciende los límites del sentimiento colchonero. Si bien en la base de la obra hay un caso personal, se abarcan otros temas relevantes hoy en día. Por ejemplo, el avance de la igualdad de género en el fútbol, tanto en el césped como en la grada y en el propio periodismo.

Futbolísticas: Por mí, por ti, por todos. ¿Por qué este título?

Mónica Crespo: Por mí, por ti, por todos, en realidad, no es una frase mía. Es una frase con la que las chicas del Atleti abren todos los partidos. Se junta todo el cuerpo técnico y todo el equipo. Normalmente, la capitana suelta su arenga y luego todos a la vez sueltan este grito. Para mí es muy significativo que sea un «por todos» y no un «por todas». Así creo que reúne a todos; sin distinción de género. Además, en los últimos partidos, se ha utilizado para dar ánimos a Virginia Torrecilla. Ahora su grito es «por mí, por Vir, por todos».

Mónica Crespo: «Ir a ver fútbol femenino transmitía una sensación muy rara»

F: ¿Qué puede contar del libro, más allá de lo que hay en la contraportada?

MC: Tiene tres partes. En la primera, cuento cómo me aficioné al Atleti, a pesar de vivir en un entorno madridista. Mi padre y mi mejor amiga eran del Real Madrid, pero yo me hice del Atleti. Esta parte termina cuando el Atlético se queda en segunda, a la vez que que Lola Romero y María Vargas fundan el Atleti femenino.

La segunda parte del libro cuenta cómo se organiza el equipo femenino, y ya luego cuento cómo me entero por redes sociales de que existe este equipo. Llegué un poco de casualidad. Entonces, ir a ver fútbol femenino transmitía una sensación muy rara. Era como ver un equipo de barrio. Estaban las familias, los equipos de cantera que iban a ver a las mayores y poco más. Después cuento cómo fue de emocionante jugar por primera vez en un estadio y cómo ha evolucionado el Atleti en estos últimos años.

F: En el libro comenta que usted era una de «las raras de clase».

MC: Cuando a mí me empezó a gustar el fútbol, que fue desde muy pequeña, me cambiaron a un colegio solo de niñas. Allí di con un grupo de niñas a las que también les gustaba el fútbol. Teníamos unos doce o trece años y era raro. No sé si éramos menos o más maduras que las demás, pero éramos diferentes. Todavía el Atleti femenino no existía. Lo nuestro era algo raro, porque los deportes de equipo que practicaban las chicas en mi entorno eran otros como el voleibol o el baloncesto. Era muy difícil encontrar a niñas que jugaran al fútbol. Nosotras ni siquiera jugábamos. Nos gustaba leer los diarios deportivos, escuchar la radio, ver entrenar a los equipos…

Mónica Crespo: «Era muy difícil encontrar a niñas que jugaran al fútbol»

F: ¿Cree que, en general, esto sigue ocurriendo para algunas niñas?

MC: No, yo creo que ya no tiene nada que ver. Por suerte, ahora creo que no es así. Ahora hay muchas niñas que juegan al fútbol, tienen equipos y hay ligas. Ya no es una rareza que a las niñas les guste el fútbol. Es algo que se debe de ver y que se ve con normalidad.

F: ¿Y el caso contrario? De niños que saben sobre fútbol femenino y puedan ser los raros de la clase.

MC: Creo que al niño que le gusta el equipo que sea, lo llevas a ver un partido de fútbol femenino y se lo pasa bien. Simplemente porque es su equipo. Va a animar a su equipo, va a ver a las jugadoras. No soy madre ni tengo niños. Sin embargo, creo que cada vez, por lo que veo en el campo, es más normal que los niños y las niñas vean como una mujer o una niña juega al fútbol. Ya hay ligas mixtas y equipos mixtos. Para mí, lo genial es que lo vean ya como algo normal.

Mónica Crespo: «Al niño que le guste cualquier equipo, lo llevas a un partido de fútbol femenino y se lo pasa bien»

F: En esta línea, en el libro se habla también de que el fútbol hacía a las niñas «libres y diferentes». ¿A qué se refiere?

MC: A que nos gustaran otro tipo de cosas. Que se lo contáramos a nuestra familia, que eso nos llevara a leer periódicos, a comprar revistas… Incluso revistas en el extranjero. Recuerdo que tenía una amiga que iba todos los veranos a Irlanda a estudiar inglés y nos traía revistas. Nos hizo pensar más allá de lo que teníamos más a mano. Nos llevó, quizás, a leer periódicos antes que otras de nuestra edad. Eso al final requiere de un esfuerzo. También recuerdo que Intercambiábamos cartas a través de la revista Don Balón. Lo hacía con gente de Brasil, con un chico italiano del Milan… Fuimos más allá. Antes, la información no estaba tan a mano como ahora. Antes, encontrar una crónica del partido del Milan era difícil y te las tenías que apañar moviéndote y buscando información de otra forma.

F: ¿También leía sobre fútbol femenino de niña?

MC: Cuando empecé a ir al fútbol femenino, el Atleti estaba ya en primera división. Por tanto, de pequeña no tuve casi ninguna información sobre fútbol femenino. Consumía información de fútbol en general. Más adelante se empezó a oír un poco lo que hacía el Rayo Vallecano, que pronto fichó a Ronaldinha, la crack del momento. Sin embargo, no se tenía información de fútbol femenino como la tenemos ahora. Hasta el 2012 o 2013 no me interesé por el Atleti Femenino. Llegué al Atleti Femenino un poco tarde, pero me quedé.

Mónica Crespo: «De pequeña no tuve casi ninguna información sobre fútbol femenino»

F: ¿Cómo recuerda sus primeros acercamientos al equipo de fútbol femenino rojiblanco?

MC: Cuando empecé a ver al Atleti, sobre 2013 o 2014, jugaban en Majadahonda, en un campo de césped artificial. Además, iba muy poca gente a verlo. Prácticamente, familiares y algún loco como yo que se había enterado de que jugaba el femenino de vez en cuando. De ahí se pasó ya a un campo de hierba, que en los partidos importantes se llenaba. Luego ya han hecho partidos en el Calderón con entradas muy importantes, como contra el Barça. Incluso se han visto entradas que han superado las previsiones de la organización. Recuerdo que fui pronto al partido del Barça y cogí sitio, pero hubo gente que no pudo entrar hasta ya empezada la segunda parte. Después llenaron el Metropolitano con 60.000 personas. Ha sido muy rápida la evolución del Atleti. Tanto a nivel del equipo como a nivel de afición.

F: Volviendo al libro, ¿qué le motivó a escribirlo?

MC: Nunca había pensado en escribir algo así. Nunca hubiera pensado que a alguien le interesara por qué una periodista como yo se hizo del Atleti o del Atlético Féminas. Sergio Cortina, que es el editor de Libros del K.O., me lo propuso y, como estoy un poco loca, acepté. No fue una idea mía. La colección ya existe desde hace muchos años y desde entonces soy muy fan de la colección. De hecho, tengo todos los libros. En todos encuentras lugares comunes, como el de la primera vez que vas al estadio, que intercambias cromos… Jamás hubiera pensado que yo podría protagonizar uno, la verdad. Me hizo mucha ilusión cuando me llamó Sergio Cortina y se lo agradezco un montón. Ha sido una de las experiencias periodísticas más bonitas que he vivido.

Mónica Crespo: «Escribir este libro ha sido una de las experiencias periodísticas más bonitas»

F: Además, su libro da visibilidad al fútbol femenino.

MC: Yo creo que, sobre todo, los periodistas jóvenes lo están haciendo muy bien en ese sentido. Es un apartado mediático que no está muy explotado y están naciendo medios, como el vuestro, que tienen un acceso más directo a las futbolistas. Eso las hace también más terrenales. Es una cosa buena que tienen ellas, que son muy cercanas. Incluso cuando vas al campo lo sientes de cerca. Yo nunca había ido a un campo de fútbol a ver un partido y había escuchado al entrenador dar las órdenes. Eso al ir a un campo de fútbol femenino te impresiona bastante.

Creo que con los medios ellas hacen algo parecido. Se encuentran a gente que son más o menos de su generación y, además, ven que tenéis otra forma de tratar la información. Eso es muy bueno para conocerlas. Compartís mucho con ellas. Hay una generación de futbolistas y de periodistas que están creciendo a la vez. Empiezo a ver a muchos periodistas especializados y a muchas periodistas especializadas. Gracias a Dios, hay muchas mujeres que están empezando a hablar sobre fútbol femenino, son jóvenes y lo están haciendo bien.

F: Algo que también destaca en su libro es la llegada de la igualdad a las gradas.

MC: Creo que cada vez van más mujeres y pueden opinar con libertad. Eres una más en el grupo de amigos y puedes hablar de fútbol. Eso de que «el fútbol femenino no es ni fútbol ni femenino» ha cambiado en todos los sentidos, también en la grada. También hay cada vez más periodistas mujeres que tienen espacios de opinión; no solo la que está a pie de campo. Yo creo que todo eso ya más o menos ha cambiado.

Mónica Crespo: «Hay cada vez más periodistas mujeres que tienen espacios de opinión»

F: ¿Cómo fue acogida la publicación?

MC: Llevo escribiendo textos como periodista desde hace veinte años. Pues bien, este es el texto que más miedo me ha dado publicar, quizás porque es el más personal. Yo pensaba que mis amigos me iban a decir que está bien, ¿no? Sin embargo, que me escriba gente diciendo que lo ha leído, que lo ha comprado y que se ha emocionado… Hay gente que me ha dicho que ha llorado un montón con el libro. Es muy bonito.

Nunca hubiera pensado en una reacción así. Que te diga tu madre que ha llorado con él, pues… cabe esperarlo. Pero no esperas que te escriban chicas jóvenes que acaban de empezar a interesarse por el fútbol femenino. O gente de mi generación. Me cuentan que esto de que le hables a tus compañeros de trabajo sobre fútbol y que te ignoren nos has pasado a todas. Tú estás enseñando que no hay diferencia de género en sentirse hincha de un equipo de fútbol, somos todos iguales. Sin embargo, hasta ahora era raro.

F: ¿Es un libro destinado solo a colchoneros?

MC: Si te gusta el fútbol, te das cuenta de que, aunque sea con otros colores, todos sentimos más o menos lo mismo. Al final esto es literatura y tienes que tener la mente abierta. Siempre encuentras lugares comunes en otras aficiones, en los que te sientes reconocido. Por ejemplo, en la primera vez que vas al estadio. No todos los ambientes de los campos son iguales, pero sí esa sensación de estar en un espacio grande, la gente gritando a la vez… Aunque la portada sea una niña del Atleti, lo puede leer todo el mundo, que nadie se va a sentir ofendido. Ni siquiera mi padre, que es del Real Madrid.

Mónica Crespo: «No esperas que te escriban chicas jóvenes que acaban de empezar a interesarse por el fútbol femenino»

F: ¿Qué otro libro, de temática similar, recomienda?

MC: De fútbol femenino no hay ninguno más en Libros del K.O., pero, casualmente, tampoco hay muchos escritos por mujeres. Sin embargo, uno de mis favoritos es el de Lucía Taboada. Como siempre, lo de siempre, del Celta. Me parece que también le dio un punto de vista diferente por ser uno de los primeros escritos por una mujer. Está bien saber que las mujeres tenemos un punto de vista tan válido sobre fútbol como el de los hombres. Cuando vas al estadio, sientes lo mismo que tu hermano. Con ella encontré muchos lugares comunes. Curiosamente, uno de los que más me gusta, también, es el del Real Madrid, de Manuel Jabois: Grupo salvaje. También recomiendo el que puede que sea el mayor libro sobre afición al fútbol: Fiebre en las gradas.

F: Según dice en su obra, coleccionaba cromos de pequeña. Recientemente surgió un álbum oficioso de fútbol femenino. ¿Cómo encajó la noticia?

MC: Me parece fantástico. Yo era una loca e iba con mi padre al rastro a cambiar cromos. Efectivamente, nunca ha habido una colección de cromos de fútbol femenino. La iniciativa que hizo esta madre para sus hijas me pareció preciosa. Es una pena que sean iniciativas que salgan de la gente particular y que no sea de la propia liga o los clubes. Hacen falta más.

Mónica Crespo: «Las mujeres tenemos un punto de vista tan válido sobre fútbol como el de los hombres»

F: Cromos, guías, libros… Al final todo suma para dar visibilidad al fútbol femenino.

MC: Todo esto es importante. No solo para las niñas, sino para que los niños lo vean como algo normal. Que vean que una mujer pueda ser una profesional del fútbol. Que no lo vean como extraño. Cuando un chaval se sienta a mi lado en un partido y veo que conoce a las jugadoras y habla con normalidad con quien va, me emociona. Ellos todavía no entienden de distinción de unos y de otros y tienen que empezar a verlo como algo normal.

F: Alguna vez ha usado el término infrafútbol para referirse al fútbol femenino, con un tono crítico, pero a la vez cariñoso. ¿Qué quiere decir con ello?

MC: Esto es en referencia a Enrique Ballester, porque en su libro sobre el Castellón habla de infrafútbol. Es como un fútbol de campos que no son de primera división; precarios. El fútbol femenino profesional todavía no es tan profesional como el masculino. Muchas siguen jugando en campos de césped artificial, con lo que eso conlleva. Si te vas a categorías inferiores todavía encuentras campos de tierra. Me refiero un poco a eso, es un juego de palabras, haciendo referencia al título de Ballester.

Para mí, el fútbol de primera masculina, como lo conocemos ahora, es un deporte que está muy dopado. Hay grandes estadios, grandes sueldos, grandes contratos de publicidad… Si bajas un poco de categoría o te vas al femenino, encuentras un fútbol más de ciudad deportiva, de campos polideportivos… En el libro cuento, por ejemplo, que se jugó en Zaragoza en un polideportivo municipal. Conserva algo de ese fútbol de barrio, no sé si más auténtico o menos, pero sí es más romántico. Con un encanto diferente, digamos.

Mónica Crespo: «El fútbol femenino conserva algo de ese fútbol de barrio; un encanto diferente»

F: ¿Se está perdiendo un poco ese encanto al sumar en profesionalidad?

MC: No creo que se esté perdiendo la esencia. Desde que empecé a ver al Atleti, se ha cambiado. Ahora tienen un campo propio, con sus vestuarios propios, una tienda donde venden merchandising solo de ellas… Es diferente, pero yo creo que esa cercanía la siguen conservando. Yo nunca he sido muy mitómana, de ir a ver a las jugadoras. No obstante, recuerdo que cuando empecé a ir, acababa el partido y los chavales saltaban al campo a pedir autógrafos. Ahora creo que sigue siendo muy cercano.

F: ¿Cómo ve al Atlético de estos últimos cursos?

MC: Esta temporada está siendo tan extraña que para todos los equipos es una incógnita. Nunca sabes con cuántas jugadoras puedes contar. Por ejemplo, ayer me enteré de que tenemos otra baja por covid, creo que ya lo han cogido todas. El fuerte del equipo tan ganador que era el Atleti creo que era el grupo. Hicieron un grupo buenísimo. Muchas eran canteranas, se conocían mucho, empezaron a crecer como profesionales del fútbol juntas…

Ahora de ellas quedan muy pocas, el equipo ha cambiado totalmente. Ahora hay mucho más fichaje extranjero. No las hemos podido ver mucho todavía por la situación de las televisiones. Es un poco incógnita. Lo poco que he visto me ha gustado. Si bien no se ha fichado a jugadoras con grandes nombres, sí que han buscado a jugadoras con mucho oficio, como Lindahl o Moore. Creo que en ese sentido el equipo va a ser sólido, pero como va a ser una temporada tan extraña… No creo que vayamos a estar a la altura del Barça, pero sí creo que el Atleti va a competir bien.

Deja un comentario

626FansMe gusta
760SeguidoresSeguir
1,900SeguidoresSeguir

Latest News

¡No te pierdas esto!

Los cromos de la Liga F: a la venta en cuestión de días

Desde primeros de este mes Panini España ya cuenta con la primera colección de cromos de la Finetwork Liga...

Athenea del Castillo, luces y sombras

Por números no hay debate posible. Athenea del Castillo está firmando la mejor temporada de su carrera. La '22' ha cosechado, por el momento,...

Enith Salón renueva con el Valencia CF

Gran movimiento del Valencia CF, que renueva hasta junio de 2025 a su cancerbera, Enith Salón. La valenciana prolongará su estancia en la que...

El FC Barcelona vence en el Olímpico de Roma en un partido histórico

La Champions League femenina estaba de vuelta con el asalto de ida de cuartos de final entre la AS Roma y el FC Barcelona....

Diez documentales y reportajes de fútbol femenino para ver gratis

El cine y los géneros audiovisuales periodísticos se han convertido en buenos aliados del fútbol femenino. Por ejemplo, recientemente fue estrenada en la gran...

El periódico del fútbol femenino

More Articles Like This

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad