Buenas noticias que llegan desde Girona. El fútbol femenino está de enhorabuena, cada vez más estadios de clubes masculinos abren sus puertas para la disputa de partidos de categoría femenina. Con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer, el club albirrojo ha puesto a su disposición su estadio, Montilivi, como muestra de apoyo a esta fecha tan señalada en los calendarios.
La fecha elegida para la apertura de puertas será el 21 de marzo a las 16:00 horas, correspondiente a la jornada 21 del grupo 3 de la Primera Nacional. Un encuentro en el que las jugadoras del equipo gerundense se enfrentarán al Zaragoza. Enfrentamiento histórico para las locales, que pelean por mantenerse la próxima campaña en la categoría. El balón rodará, esta vez el turno es para Montilivi, estadio del Girona FC cuya capacidad permite la presencia de 11,286 espectadores.
Eso sí, la parte negativa viene condicionada por el coronavirus, por lo tanto, este partido se jugará sin la presencia de público. Se vivirá un ambiente frío, por las restricciones provocadas por la pandemia, pero que por responsabilidad social se debe de llevar a cabo. Una lástima para los aficionados, pero aún más para las jugadoras de ambos combinados.
Más puertas abiertas al fútbol femenino
El año comenzó de la mejor manera, el Camp Nou abría sus puertas para el derbi catalán entre el FC Barcelona y el RCD Espanyol. Una cita histórica al cumplirse cincuenta años del último partido disputado por la Selección Ciudad de Barcelona en el majestuoso estadio culé. Al final el resultado fue de un cinco a cero para las blaugranas, pero que quedó empeñado por el coronavirus y los tiempos pandémicos. Esto supuso una oportunidad para reivindicar el balompié femenino en uno de los escenarios futbolísticos más importantes del mundo. El Nou Camp fue el último, ya que antes: San Mamés, el Reale Arena de Anoeta, el Sánchez Pizjuán, Mestalla, el Benito Villamarín, el RCDE Stadium o el Wanda Metropolitano también han aportado su granito de arena para reivindicar el fútbol femenino.
La catedral del fútbol femenino
El Athletic Club de Bilbao siempre ha apoyado al balompié femenino. Un marzo de 2003, el club rojiblanco derrotó al Puebla por cinco a uno en San Mamés. Apertura de puertas y título en mano ante 23,000 espectadores. Ese día fue el primero de los muchos que vinieron temporada tras temporada tanto en el viejo campo como en el nuevo construido en la zona. Desde entonces, las leonas han pisado ese césped en diecisiete ocasiones. Lugar de culto, espiritual, histórico y el primer estadio en organizar partidos de fútbol femenino.
60.739 en el Wanda, de récord
Clásico femenino en el Wanda Metropolitano, el Atlético de Madrid recibió al FC Barcelona en liga ante el aliento de 60.739 personas que abarrotaron el nuevo estadio rojiblanco. Un partido de fútbol femenino y récord mundial a nivel de clubes. Las catalanas salieron victoriosas por cero goles a dos, pero lo importante era que el balompié femenino estaba para quedarse y se quedó.
El balompié femenino, una realidad en Anoeta
Donde cabe uno, caben dos. Eso mismo pensaron los directivos de la Real Sociedad, que en la temporada 2018/2019 abrieron dos veces sus puertas del antes llamado Anoeta, ahora Reale Arena. En el norte se vive el fútbol de una manera especial. La casa de la parroquia txuri-urdin vivó dos encuentros consecutivos de balompié femenino. El primero fue de un partido de la Liga Iberdrola en el derbi vasco del 10 de febrero contra el Athletic Club que terminó en un empate a dos ante la presencia de 21.234 espectadores.
Mientras que el segundo, fue el 17 de febrero (7 días después) ante el Sevilla en un partido de las semifinales de la Copa de la Reina. Ese día acudieron 18,700 fieles en un encuentro concluyó con victoria local por tres a uno, lo que a la postre las llevó a levantar el trofeo copero ante el Atlético de Madrid.
El día grande del derbi valenciano
La apertura de puertas en el fútbol femenino muchas veces se ha producido en momentos especiales. A lo largo del calendario, los clubes apuntan en rojo los días de derbi. Tanto Mestalla como el Ciutat de Valencia fueron actores principales de la fiesta vivida en las gradas, cuando se podía acudir a ellas sin miedo al contagio. En la temporada 18/19 se disputaron los derbis ligueros en ambos recintos.
En el Ciutat de Valencia, casa granota 20.198 gargantas se dejaron la voz en un partido que terminó en un empate a cero. Por otra parte, en Mestalla la escena fue menos colorida por las lluvias que afectaron a las 9.000 personas en una tarde aciaga para el conjunto ché que cayó uno a tres.
Tarde de pasión en el derbi sevillano
Rojo y verde, verde y rojo, una ciudad y dos pasiones que conviven entre sí. La clásica rivalidad entre el Real Betis Balompié y el Sevilla FC. Un choque pasional que también ha encontrado su espacio en los duelos de fútbol femenino. El 13 de abril de 2019, una fecha marcada en los libros de historia de la ciudad porque el Benito Villamarín presenció porprimera vez un derbi femenino. Ante la atenta mirada de 23.812 personas, el partido acabó en un empate a uno.
Récord de la afición perica
El Espanyol puede alardear de tener un récord de asistencia en un partido de fútbol femenino, al menos hasta el momento. En un partido entre pericos y colchoneros, se consiguió la mayor asistencia a un partido oficial de fútbol femenino en toda Cataluña. 20.615 almas corearon a las locales, en un partido que terminó llevándose el conjunto visitante por cero a uno. Eso sí, un récord con lupa, puesto que el club blanquiazul retiró todas las entradas para llenar el campo.
Otros estadios abiertos al fútbol femenino
En los últimos años y a pesar de que la covid haya afectado la apertura de puertas, el Deportivo Abanca ha querido reunir en Riazor a sus fieles. Siempre bien espaciados siguiendo los protocolos de seguridad. El primero de ellos fue el 8 de noviembre de 2020 ante el Sevilla y el conjunto local perdió por la mínima, uno a dos ante 100 espectadores. Parecía que el público podría volver a presenciar los partidos en los campos. Una mera ilusión debido a las altas incidencias que se dieron. El segundo partido fue el 22 de noviembre ante el Atlético de Madrid, resultado para olvidar. Uno a ocho para el conjunto colchonero.
Cada vez más campos se abren y dan oportunidades para que las futbolistas desempeñen sus habilidades sobre el terreno de juego. El Girona FC ha sido de los últimos en unirse y sigue la estela de otros grandes campos como: el Carlos Belmonte de Albacete, el Heliodoro Rodríguez de Tenerife y el Estadio de Vallecas del Rayo. El 21 de marzo fecha clave para las jugadoras gerundenses, pero está claro que no será la última, Las Gaunas de Logroño y el Bernabeú tienen que ser las próximas, mientras tanto, esperan su turno. Aunque, lo que más esperan son a sus aficionados.