Hoy en día, Internet se ha convertido en una herramienta más que básica para la sociedad mundial. Un espacio que permite el acceso a, prácticamente, cualquier información y facilita el vínculo entre personas de todo el mundo. Son buenas noticias para el fútbol femenino, que ha podido desarrollarse más gracias a las redes sociales.
Precisamente, en este sentido, las redes sociales cobran gran importancia. En la última década se ha convertido en un elemento esencial para usuarios, instituciones, empresas y entidades de todo tipo. Si para el príncipe Hamlet, en la obra de William Shakespeare, la cuestión era ser o no ser, la relevancia de cualquier hecho en la actualidad radica entre estar o no estar en redes sociales.
Un mundo del que tampoco escapa el fútbol femenino. De hecho, espacios como Twitter, Facebook o Instagram sirven como ventanas de conocimiento y difusión de este sector. Todos buscan aprovechan el valor de estas ágoras digitales no solo para informar y comunicar acerca del fútbol femenino, sino también para su reivindicación.
Twitter, llave en el convenio laboral
Dos referentes del fútbol femenino español como son Ana Romero, ‘Willy’, y Ainhoa Tirapu decidieron colgar las botas este año. Ambas, conocidas por su involucración en la lucha por los derechos laborales de las jugadoras, participaron el pasado jueves 15 de octubre en una de las ponencias del octavo congreso de Twitter #TATGranada, junto a la periodista Andrea Menéndez Faya.
Uno de los temas principales de la charla fue la firma del convenio colectivo. Tras año y medio de negociaciones y desencuentros, el acuerdo fue rubricado el pasado mes de febrero entre la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino, la Asociación de Futbolistas Españoles y el sindicato Futbolistas ON. Así, el convenio quedó registrado en el Boletín Oficial del Estado el pasado 15 de agosto.
En este sentido, Ana Romero destacó la importancia de la red social Twitter para lograr el acuerdo: «Con la ayuda de Twitter pudimos mover a mucha gente para llegar a todo el mundo. Twitter ha sido importantísimo en la consecución del convenio». Una idea que compartía Ainhoa Tirapu, quien reconoció que habían «empezado en el barro, pero en los últimos años hemos alcanzado grandes metas. Recibir el apoyo de Twitter fue muy importante». La ex jugadora y capitana del Athletic Club Femenino destacó que los mensajes emitidos por las jugadoras que se encontraban negociando se conocieran. Además de que se viralizaran para que todo el mundo las conociera sin tergiversaciones. Muchas de las noticias sobre fútbol femenino llegan gracias a la facilidad de difusión que ofrecen dichas plataformas.
El crecimiento del fútbol femenino en los últimos años ha dado lugar a un mayor número de seguidores. En contraposición, las redes también han sido el lugar preferido para los llamados ‘haters’ de dicho deporte. Sobre este asunto, Tirapu subrayó que inicialmente optó por mantenerse callada, pero posteriormente decidió alzar la voz en determinados temas. Al respecto de las diversas polémicas surgidas en Twitter, ‘Willy’ puntualizó que la existencia de dichas confrontaciones son igualmente muestra del crecimiento del fútbol femenino. «Hay que saber muy bien en qué peleas te metes, plenamente consciente de que hay opiniones que legítimamente son contrarias a las tuyas», matizó la exfutbolista.
YouTube, ventana en tiempos de pandemia
La presencia y propagación de la COVID-19 por todo el mundo ha provocado un sinfín de cambios en la sociedad. No son noticias que la paralización de la actividad económica en el planeta y las nuevas medidas sanitarias han afectado a todos los sectores, incluido el fútbol femenino.
Uno de los condicionantes principales es la restricción de acceso de público a los partidos. La ausencia total o parcial de aficionados en los estadios no solo es un problema en el entramado económico, sino que también perjudica al espectáculo.
No obstante, el ingenio siempre es bien avenido, más aún en momentos de crisis. Por ello, las redes sociales vuelven a configurarse en protagonistas, en accesos indispensables para el seguimiento de los partidos. Más allá del minuto a minuto, hay clubes que han decidido acudir a la plataforma YouTube para llevar los encuentros a sus aficionados, como viene haciendo, entre otros, el C.F. Pozuelo Femenino.
Uno de ellos es el Club Deportivo Parquesol. La entidad vallisoletana, a través de sus redes sociales, solicitó el pasado 25 de septiembre la ayuda de los usuarios para llegar a los 1000 suscriptores en su canal de YouTube. Una cantidad mínima y necesaria para retransmitir los partidos de liga que sus equipos principales jugasen en casa, entre ellos el femenino de Reto Iberdrola. Once días más tarde, el 6 de octubre, superaron el objetivo, llegando actualmente a los 1280 suscriptores.
El éxito de esta misma fórmula se convirtió en un ejemplo para otros clubes. Entre ellos, el Alhama C.F. ElPozo (también de Reto Iberdrola) o el Getafe Femenino (grupo 5 de Primera Nacional, quienes han apelado a sus fans para poder llevarles a sus casas los partidos mediante streaming.
Una muestra más del crecimiento que atesora en los últimos años el fútbol femenino que, en tiempos de pandemia, ha apostado por renovarse en plena era digital.