Mié 22 Mar 2023 19:46:30

Patricia Campos y el fútbol femenino como instrumento de transformación social

Must Read

Lo más leído

El Real Madrid femenino prepara el proyecto de las galácticas

El Real Madrid femenino ya es una realidad. No se explicaba que el club blanco no formara parte de...

Revolución en la segunda temporada de María Pry en el Levante UD

La nueva temporada del fútbol femenino está cerca de comenzar oficialmente y las noticias en torno al Levante UD...

La fase final de Champions con más sabor español

Dos grandes escenarios del fútbol nacional como son Anoeta y San Mamés acogerán los cuartos de final de la...

La UDG Tenerife apuesta por la cantera en su sexta temporada en Primera

La UDG Tenerife arranca la temporada 20/21 con el objetivo claro de la permanencia. Francis Díaz continuará como entrenador...

El Sevilla FC Femenino renueva a Inma Gabarro

El Sevilla FC Femenino trabaja en la planificación de cara a la próxima campaña y ha comunicado la renovación...
Francisco Javier Portillo Maya
Pedagogo, Psicopedagogo y opositor para Orientación Escolar. Como amante del fotoperiodismo y del fútbol; y sensibilizado y formado en feminismo, he colaborado con medios locales en calidad de reportero gráfico y redactor de crónicas de partidos de #futfem desde 2017. Me sumo a este proyecto imprescindible como redactor web y reportero gráfico para visibilizar e informar con rigor y seriedad sobre fútbol femenino; y otorgarle la importancia social que merece. En las escuelas se debe educar en igualdad, así que el periodismo, como otro de los grandes agentes de socialización, debe velar por garantizar este derecho humano y constitucional.

El fútbol femenino continúa su largo recorrido de crecimiento. Al igual que las sociedades humanas avanzan inexorable -aunque con parsimonia y resistencia heteropatriarcal- en materia de género. A pesar de esto, siguen asesinando, violando y ejerciendo la violencia contra las mujeres, especialmente en los países más pobres: «Machismo hay en todos los países y en todos los estamentos, pero sí más brutal y violento en África, mientras que está más encubierto en las instituciones más importantes, pero también existe». Queda mucho por hacer en esta lucha por la igualdad, pero con la labor de personas como Patricia Campos Doménech, cada día nos acercamos un poquito más. En una reciente entrevista para el medio ctxt.es (contexto y acción), altamente recomendada, Patricia informa de la importancia de la labor social que desarrollan:

“En Uganda quitamos a niñas de la calle, donde las pueden violar o matar. El proyecto salva vidas”

En este artículo, se realiza un breve recorrido sobre las experiencias vitales de la valenciana para comprender que a través del fútbol se puede cambiar el mundo.

Patricia, polivalente agente de cambio social

No resulta una tarea sencilla encontrar un titular que haga justicia a la trayectoria de Patricia Campos. Futbolista, cronista deportivo, piloto, activista feminista y LGTBI, entrenadora, escritora, impulsora de una ONG, redactora… Un currículum en el que prevalecen por encima de todas las cosas los principios de libertad e igualdad y el valor de la solidaridad.

Por toda su aportación ha recibido diversos reconocimientos, como el Women In Aviation (2008), concedido por la asociación de mujeres piloto americanas en Italia; Mujer del Año 2010 de la Associació Dones Progressites d’Onda; Premio Isabel Ferrer, concedido por la Generalitat Valenciana (2012); mención especial al Mérito Deportivo de la Asociación de la Prensa Deportiva de Castellón (2014); Mujeres Beijing de la ONU (2015)​; premio al Altruismo de la Fundación El Larguero de la Cadena SER; el premio Miki Roqué por la Paz en el deporte por su labor en Uganda, donde entrenó a equipos infantiles de la asociación Without Borders; y el premio Seny Onder promovido por el Ateneo Cultural y Mercantil por sus logros en la vida y sus acciones solidarias. Incluso recientemente, la revista Forbes ha incluido a Patricia en la lista de las 100 personas que más riqueza procura a los demás.

Nacida en Onda (Castellón, Comunidad Valenciana) en 1977, tuvo muy pronto grandes mujeres como referencias de compromiso social. La primera fue su abuela, que según afirma en la entrevista «fue la que fundó Cáritas, sin que se llamara así». La segunda, su madre, la cual colaboraba en una ONG llamada «Rompamos Barreras». Así, Patricia comenzó a desarrollar su vocación solidaria.

Fútbol inherente a su trayectoria

Respecto al fútbol femenino, también habría que remontarse a su infancia en Onda. Según explica, ella ha jugado al fútbol desde que tiene uso de razón. En 1980 no existían equipos de fútbol femenino, así que para jugar al deporte que le gustaba fue «un poco autodidacta porque no tenía equipos donde jugar. Lo hacía en la calle, con chicos». Ya en la adolescencia, con 13 años, empezó a jugar con otras chicas en Castellón en «un equipo que se formó y que se llamaba Las Panteras».

Su pasión por el fútbol era tal que, como señala, «desde los 15 años ya hacía mis crónicas de partidos en varios medios de comunicación, la carrera que más me gustaba era Periodismo. Pero se impartía en una universidad privada y yo soy de familia pobre. Elegí la más próxima que era Audiovisuales en la universidad pública». En la Universidad, ella y varias compañeras crearon un equipo de fútbol sala y fueron subcampeonas de España. Esto coincidió con la creación del primer equipo de fútbol femenino de Villarreal, al cual se unió, siendo una de las fundadoras del Villarreal femenino.

El machismo como barrera invisible

Una vez terminó sus estudios en Comunicación Audiovisual, en la búsqueda de su futuro profesional que entendía que no le podía otorgar el fútbol femenino, decidió presentarse a las oposiciones a la Armada Española, convirtiéndose en piloto de caza. Patricia reconoce que «estaba en la Armada y parecía que le estaba quitando la plaza a un hombre» cuando lo que había hecho era superar una oposición. Destinada en la base de Rota, fue capitana del equipo femenino. No obstante, tras ocho años pilotando, en 2013 decidió abandonar porque no quería mantener en secreto su orientación sexual al sentir que no encajaba en el ámbito militar. Otro ejemplo de la opresión implícita que produce el heteropatriarcado en una profesión tradicionalmente masculina.

«eres mujer, todos los demás son hombres, Y tienes que ser perfecta 24 horas al día, los siete días de la semana, todos los meses y todos los años. Eso es muy difícil y pensé que no tenía que aguantar más humillaciones»

Importancia de una pedagogía feminista

Es muy necesario realizar una pedagogía feminista para evitar que se discrimine a un niño por pasear el carrito y tratar con dulzura a un muñeco y a una niña por su liderazgo y agresividad jugando al balón. Tal y como defiende Patricia: «El feminismo y la educación son fundamentales. El cómo eduquemos a nuestros hijos y lo que se oiga en nuestras casas». En la entrevista, la valenciana aporta muchos ejemplos realmente relevantes, tales como: «Si tu machacas mucho a una persona, diciéndole ‘tú enfermera, tú bombero no’, al final esa niña se lo va a creer. Esa niña está recibiendo influencias del colegio, influencias de que dicen que ‘María limpia la casa y Juan es arquitecto’, son cositas, gotitas en la publicidad, donde nos movemos todos siempre, que al final se meten en la cabeza de las niñas, como diciéndoles, ‘tu función es casarte, tener hijos y ser enfermera’, por ejemplo».

«también he oído, ‘mira una mujer disfrazada de piloto’, y no, no está disfrazada, es una mujer piloto. Hay que cambiar muchas cosas para que las mujeres jóvenes se den cuenta de que pueden hacer lo que quieran».

Abandonar la Armada para cambiar el mundo

Tras despedirse del ámbito militar, le dedicó más tiempo a su pasión por el fútbol. Tal y como explica en la entrevista, «en España también era muy difícil hace años que una mujer pudiera ejercer de entrenadora de un equipo y para poder vivir del fútbol tenía dos posibilidades: Asia y Estados Unidos. Por idioma y por cultura elegí la opción americana». Empezó a trabajar como entrenadora profesional, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en entrenar a un equipo a nivel profesional: el Carlsbad United F.C. Fue entonces cuando se interesó por el voluntariado y eligió de destino Uganda porque «quería realizarlo en un país donde no tuvieran las necesidades básicas cubiertas […] donde a la mujer no le dejaban hacer deporte y no podía estudiar. Así que cogí unas botas y un balón y allí me fui yo sola en 2015».

«no entendían que una mujer pudiera jugar al fútbol y había desconfianza y miradas que intimidaban. Ahora ya la cosa ha cambiado porque me conocen. El estar con ellos me llena de felicidad».

Uganda, de voluntariado a propósito vital

Sin duda, la experiencia fue muy enriquecedora para Patricia Campos, que se comprometió al máximo con el voluntariado. Descubrió un sinfín de elementos característicos de la desigualdad de género, como la falta de libertades de la mujer, los estereotipos por razón de sexo y la necesidad de cambiar esa realidad más evidente en un contexto como ese. De hecho, la expiloto explica que: «Allí conocí a mujeres con pocas ilusiones, con pocas ganas, tristes. En un primer momento ellas no querían jugar, porque nadie las había invitado nunca a hacerlo. Ellas se sentían que no valían para nada, porque así se lo habían dicho durante muchos años». Fue entonces cuando vislumbró uno de sus principales propósitos vitales: educar y empoderar a esas niñas y mujeres a través del fútbol para transformar su realidad y construir un futuro en igualdad. Así, surge la idea del proyecto Goals for Freedom.

«Yo vi que el fútbol tenía un gran poder transformador y que eso podía alcanzar mucha dimensión, pero que sola no podía, y por eso necesité la ayuda de más gente y crear una ONG»

El proyecto ‘Goals for freedom’

Las niñas deben tener el mismo derecho a jugar al fútbol que los niños. Esta premisa comienza a naturalizarse conforme el fútbol femenino gana más adeptos. Pero la labor de proyectos como «Goals for Freedom«, impulsado por Patricia Campos, va mucho más allá. Se trata de un proyecto que busca fomentar la igualdad de derechos a través del fútbol. Para ello, trabajan para mejorar la autoestima, desarrollar la toma de decisiones, el liderazgo, favorecer el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres como medio de transformación social e influir positivamente en el desarrollo personal mediante el fútbol. Así, se pretende erradicar la violencia que afecta a niñas/os y mujeres e impulsar iniciativas que garantice la igualdad entre hombres y mujeres.

«Lo que transmitimos con el fútbol son conocimientos, que cojan confianza, que tengan respeto por sus compañeras. También hacemos partidos mixtos para que los varones respeten a las mujeres y a las niñas».

Patricia Campos explica que son «una ONG pequeña, de apenas siete personas» y, sin embargo, han podido «escolarizar ya a cuatro niñas, algo muy importante para que puedan salir del círculo de la pobreza», a lo que se le suma el problema derivado de la COVID. Al principio le «costó mucho convencerlas a ellas a sus familias para que las dejaran» jugar al fútbol.

La labor solidaria conlleva múltiples actividades, como el trabajo con equipos de menores de 14 años de la escuela Hill Land Primary School; o con la mujeres portadoras de VIH en la Hope House Foundation, en la que se ha creado un equipo de fútbol femenino con jugadoras desde los 13 a los 67 años. Además del fútbol, se ha incorporado el Baloncesto. También trabajan en el ámbito académico: «Por las mañanas les doy clases de castellano, de valenciano, algo de geografía, les hablo de nuestra cultura, y por la tarde hacemos deporte».

«Al principio se quedaban todas en defensa juntitas y yo las animaba a ir al ataque y a marcar goles. Cuando marcan uno se ponen contentas, las felicitan todas sus compañeras, se sienten importantes»

Fútbol femenino, de Uganda a Valencia

Patricia Campos indica que el éxito de la intervención social mediante el fútbol en las mujeres de Uganda le llevó a plantearse incorporarlo en casa: «en Valencia también hay mujeres que necesitan cariño. Hablé con el Ayuntamiento y nos dejaron un campo de fútbol 7 que hay en el cauce del río Turia y ahí hacemos los lunes miércoles y viernes unas pachangas con personas víctimas de violencia de género, migrantes y personas con enfermedad mental» como una manera de realizar una actividad diferente «a las que proponen las instituciones».

Cómo ayudar a Goals for Freedom

En la página web de la ONG Goals for Freedom tienen habilitada una sección para recibir donativo o hacerse socio de la entidad social. Actualmente se encuentran especialmente necesitados debido a la crisis sanitaria. Además, se puede contactar para hacerse voluntario/a para realizar funciones como «visibilizar la situación de las mujeres en ciertos países»; «asegurar un futuro digno para todas las niñas, niños y mujeres, potenciando sus estudios y rompiendo el ciclo de la pobreza»; «aumentar el número de organizaciones a favor de la práctica del deporte entre niñas y mujeres»; y «concienciar a la sociedad del valor del voluntariado».

«Tenemos donaciones pequeñas, uno te manda dos euros, otra 10, otro 15… Esperemos que teniendo mayor visibilidad encontremos a gente que se anime y nos ayude en la tarea»

 

futbol-femenino-uganda
Imagen: Twitter @Pcamdom

Deja un comentario

626FansMe gusta
760SeguidoresSeguir
1,900SeguidoresSeguir

Latest News

¡No te pierdas esto!

El motivo de la desaparición de las futbolistas de Eritrea en Uganda

Cinco futbolistas de la selección sub-20 de fútbol femenino Eritrea han desaparecido de su hotel en Uganda. Aunque se...

Athenea del Castillo, luces y sombras

Por números no hay debate posible. Athenea del Castillo está firmando la mejor temporada de su carrera. La '22' ha cosechado, por el momento,...

El FC Barcelona vence en el Olímpico de Roma en un partido histórico

La Champions League femenina estaba de vuelta con el asalto de ida de cuartos de final entre la AS Roma y el FC Barcelona....

Enith Salón renueva con el Valencia CF

Gran movimiento del Valencia CF, que renueva hasta junio de 2025 a su cancerbera, Enith Salón. La valenciana prolongará su estancia en la que...

La selección femenina también compite en la sub-19 y sub-23

La selección española femenina prepara a todas sus secciones para este parón de febrero, incluidas las sub-19 y sub-23 que ya han presentado sus...

El periódico del fútbol femenino

More Articles Like This

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad