Desde la Real Federación Española de Fútbol han vuelto a reunirse para tratar de abordar la situación de incertidumbre existente alrededor del inicio de la máxima categoría del fútbol femenino español, la Primera Iberdrola. El ente federativo ha dejado caer la posibilidad de que la máxima categoría del fútbol femenino español se divida en dos grupos ante el apretado calendario en caso de empezar el 18 de octubre, según la información adelantada por Sport. La última de las propuestas no ha estado exenta de polémicas. Tanto futbolistas como aficionados consideran que es todo un retroceso al buen avance que estaba teniendo el fútbol femenino en España.
Primera Iberdrola con dos grupos
En reunión con los diferentes clubes, la RFEF puso sobre la mesa una carta que está generando polémica. La temporada ya iba a ser atípica con el aumento de clubes -de dieciséis a dieciocho-. Ahora, sin una fecha aún oficial, el inicio de la competición para el cinco de septiembre está prácticamente descartado. Si, como se propuso, la competición inicia finalmente el 18 de octubre es muy complicado mantener la estructura. Por ello, la carta de dividir la Primera Iberdrola en dos grupos. Esto recuerda a muchos los tiempos de Superliga -sintiéndolo como un retroceso- y las quejas se han acrecentado en redes sociales.
Los clubes no están de acuerdo en hacer una Primera Iberdrola dividida. Consideran mucho más favorecedora para el fútbol femenino español la idea de jugar entre semana para solventar la situación. No obstante, todo queda supeditado a la aprobación del Protocolo de las competiciones no profesionales por parte del gobierno.
Los descensos, definitivos
Lo único que queda claro es que se volverá a tener una Primera Iberdrola compuesta por dieciséis equipos. Esto quiere decir que este año no serán dos, sino cuatro, los conjuntos que desciendan a Reto Iberdrola. De este modo, de la segunda división del fútbol femenino ascenderán dos para la 2021/22. Una Reto Iberdrola, por cierto, que también emitió un comunicado desde AFE en busca de respuestas:
Comunicado oficial de las futbolistas de Reto Iberdrola.
➡️ https://t.co/UoylWHxT3U#YoTambiénSoyProfesional#WePlayPro pic.twitter.com/eQlYvVui1C
— AFE (@afefutbol) August 28, 2020
Mediante ese comunicado, las futbolistas de la segunda categoría del fútbol femenino español reflejan la preocupación generalizada que existe ante una situación de incertidumbre que afecta a sus «relaciones laborales, que reguladas por el Real Decreto Real Decreto 1006/1985, nos califica de deportistas profesionales, independientemente de la calificación de la competición como no profesional«. Asimismo, solicitan que aparezcan en el Protocolo sanitario, pues entienden que tienen derecho a que se garantice el ejercicio de su profesión y «se establezcan las medidas necesarias para desarrollarla con garantía sanitaria».
Los PCR, otra incertidumbre
No todos los clubes podrían asumir el coste de los PCR que se deben realizar y garantizar a las futbolistas. El protocolo, al parecer, no deja claro si las jugadoras deberían pasar por uno 72 horas antes del regreso a los entrenamientos o si se les realizaría 72 horas antes de cada partido. Esto último supone un coste de dos millones y medio de euros y los equipos quieren saber si la RFEF, organizadora de la competición, puede asumirlos. Se trata de algo que no pueden asegurar desde la Real Federación Española de Fútbol.